Cientos de vecinos de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires proyectaron sus cortometrajes de ficción, movilizados por la
recuperación de sus históricas salas de cine que actualmente están cerradas.
Con la presencia de la Presidenta del INCAA,
Liliana Mazure; de la Gerenta
de Acción Federal, Lucrecia Cardozo y de los cinestas Fabio Junco y Julio Midú,
de la Fundación Cine
con Vecinos; además de la participación de numerosos legisladores de la Ciudad y de la Nación ; se proyectaron
cortometrajes guionados y protagonizados por distintos grupos de vecinos de los
barrios de Lugano, Villa Devoto, Caballito, Floresta y La
Paternal , quienes se organizaron para recuperar sus
tradicionales salas de cine barriales que permanecen cerradas y sin actividad
cultural. Más de trescientos espectadores colmaron la sala del Cine Gaumont con
la participación de los vecinos protagonistas, que recibieron de pié
prolongados aplausos tras proyectar cada cortometraje creado en forma
colectiva.
En la creación colectiva de vecinas y vecinos de Lugano que desean recuperar su cine "El Progreso" la historia trató sobre "una joven que recorre la web y luego su barrio en un intento por ver viejas películas del cine nacional. No lo consigue y regresa a su hogar. Toma su cámara de video y emprende un plan". En Caballito, los vecinos que desean recuperar su cine "Arteplex" rodaron un cortometraje que narra como "una familia soporta con estoicismo en la fila para intentar adquirir entradas de cine en un amplio y cómodo complejo de salas comerciales. La odisea llega a su clímax cuando logran estar frente a frente con el automatizado empleado que desea ampliar sus ofertas".
En Villa Devoto, el grupo de vecinos que desea recuperar su cine "Aconcagua" protagonizó un cortometraje de ficción en el que "un joven prepara una fiesta sorpresa para el cumpleaños de su abuelo, quien frente a la gran torta resume los tres deseos en uno solo. Familiares y amigos se verán involucrados en la estrategia que ha pensado el nieto". Los vecinos de Floresta que buscan recuperar su cine "Gran Rivadavia", optaron por narrar cómo "una abuela y un nieto acuerdan por teléfono ir a ver una película. Algo falla en la comunicación y se produce un desencuentro que se resolverá de una manera insospechada". Y los vecinos de
”Viendo esta sala llena no entiendo a los dueños de los cines cuando
dicen que nadie va al cine” fueron las palabras iniciales del Arq. Gabriel
De Bella de Salvar a Floresta es su discurso para luego agradecer y felicitar a
la gestión que viene realizando el INCAA en su presidenta Liliana Mazure y
comentar la experiencia única que fue este rodaje pidiendo un aplauso para los
“inventores” de estos talleres los cineastas Fabio Junco y Julio Midú.
El corto de Floresta
tuvo el honor de ser el que cerró está primera Gala pero no solo fueron estos
cortos, la rimeik de los talleres y un corto reflejado lo que fue aquella noche
del 9 de marzo donde 2000 vecinos bajo el lema “un Barrio De Película” ase
dieron cita frente a en distintas pantallas en la puerta de algún cine de
Barrio.
Ahora solo falta el estreno en el Floresta y nuevas
actividades que se continuarán haciendo para lograr la recuperación del Gran
Rivadavia.
1 comentario:
hay q volver al cargar y apoyar a la pagina
http://caballitodepie.blogspot.com.ar
tenemos que armar desde floresta el mapa del delito y publicarlo , podriamos armarlo y tratar de buscar soluciones o por lo menos q la gente sepaaaaaaaa
Publicar un comentario