Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

El Papa Francisco los talleres clandestinos y la esclavitud laboral


Salvar a Floresta saluda la llegada del Papa Francisco, quien ya, como Arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, se mostró sensible a las problemáticas sociales.
Queremos destacar el compromiso compartido en su lucha contra los talleres clandestinos y la esclavitud laboral, lo que se inicia con el trágico episodio del taller de costura de la calle Luis Viale.
Por todas estas coincidencias, transcribimos las homilías del Cardenal Bergoglio, en oportunidad de la de las misa celebrada en la Plaza Constitución el 25 de septiembre de 2012 y la otra en la calle Luis Viale frente a la puerta del taller de costura incendiado con víctimas fatales.

Homilía pronunciada por el Arzobispo de Buenos Aires Cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j. en la Plaza Constitución con motivo de la 5° Misa por las Víctimas de Trata y Tráfico de Personas el 25 de septiembre de 2012.

Hoy en esta Ciudad queremos que se oiga el grito, la pregunta de Dios: ¿Donde está tu hermano? Que esa pregunta de Dios recorra todos los barrios de la Ciudad, recorra nuestro corazón y sobre todo que entre también en el corazón de los “caínes” modernos. Quizá alguno pregunte: ¿Qué hermano? ¿¿Dónde está tu hermano esclavo!?! ¿¿El que estás matando todos los días en el taller clandestino, en la red de prostitución, en las ranchadas de los chicos que usás para mendicidad, para “campana” de distribución de droga, para rapiña y para prostituirlos…? ¿Dónde está tu hermano el que tiene que trabajar casi de escondidas de cartonero porque todavía no ha sido formalizado…. ¿Dónde está tu hermano…? Y frente a esa pregunta podemos hacer, como hizo el sacerdote que pasó al lado del herido, hacernos los distraídos; como hizo el levita, mirar para otro lado porque no es para mí la pregunta sino que es para otro. ¡La pregunta es para todos! ¡Porque en esta Ciudad está instalado el sistema de trata de personas, ese crimen mafioso y aberrante (como tan acertadamente lo definió hace pocos días un funcionario): crimen mafioso y aberrante!
¿Dónde está tu hermano? Y vos que estás mirando, que te hacés el distraído, no dejás lugar en tu corazón a que entre la pregunta; que decís esa no es para mi… ¿Cual!?!? ¡¡El esclavo!!! El que en esta Ciudad sufre estas formas de esclavitud que mencioné recién porque esta Ciudad es una “Ciudad abierta”, aquí entran todos: los que quieren esclavizar, los que quieren despojar… así como cuando se rinde una Ciudad se declara “Ciudad abierta” para que la saqueen, aquí nos están saqueando la vida de nuestros jóvenes! La vida de nuestros trabajadores! La vida de nuestras familias! Estos tratantes… no, no los insultemos sino recemos por ellos también para que escuchen la voz de Dios: ¿Dónde está tu hermano?
A vos tratante, hoy te decimos: ¿Para que hacés esto? No te vas a llevar nada, te vas a llevar las manos preñadas de sangre por el mal que hiciste. Y hablando de sangre, por ahí te vas a ir del balazo de un competidor. Las mafias son así. ¿Dónde está tu hermano, tratante!?!? ¡¡Es tu hermano !! ¡¡Es tu carne !! Tomemos conciencia que esa carne esclava es mi carne, la misma que asumió el hijo de Dios.
La gracia mas linda que podemos recibir hoy es la de llorar en nuestro corazón. Señor mirá esto: Cambiales el corazón a estos esclavistas, cambiáselo. Estos que entran a esta “Ciudad abierta” a ver qué pueden saquear, que vida pueden anular, que familia pueden destruir, que niños pueden vender, que mujer pueden explotar. Nosotros no venimos aquí a protestar, venimos a rezar públicamente, en la plaza, en una Ciudad que es “Ciudad abierta” donde cualquiera puede entrar a esclavizar.
Todos los que estamos aquí rezando también le vamos a pedir a Jesús la gracia de no hacernos los distraídos… “Pero Padre, ¿que puedo hacer yo por una mafia?” … ¡Rezar! Golpeá el corazón de Dios… Si sabés algo contalo pero no mires para otro lado porque puede ser tu hijo o tu hija a quien de un día para el otro conviertan en esclavo, o podés ser vos. Hace un tiempo tuve la alegría de bautizar a dos nenas, hijas de un matrimonio rescatado de un taller esclavista. Señor, así como nos diste esta gracia, hacé que se multiplique, que podamos rescatar a muchos, que podamos devolver a la sociedad a todos aquellos que tienen encerrados como esclavos y explotados como esclavos.
Señor, que podamos ver, convertidos hacia ti, el corazón de esos hombres y mujeres que explotan y esclavizan a sus hermanos. Eso es lo que pedimos hoy para esta “Ciudad abierta” donde se esclaviza a tanta gente. A nosotros, que sabemos que es así, danos la gracia de no engrosar el ejército de los distraídos; y a ellos, los que esclavizan, someten y matan la ilusión de tanta gente cambiales el corazón.
Que así sea.


Homilía del cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, con motivo de la misa en memoria de las víctimas del trabajo esclavo a los 5 años del incendio del taller clandestino de Luis Viale 1269 el 27 de marzo de 2011

Después de haber escuchado la Palabra de Dios hagamos un instante de silencio en nuestro corazón para recordar a siete personas, que trabajaban aquí en un régimen de esclavitud hace cinco años. Harry Rodríguez Palma tenia 5 años; Wilfredo Quispe Mendoza 15 años; Juana Vilma Quispe 25 años y un hijo que llevaba en el vientre cuyo nombre solo Dios conoce; Elías Carabajal Quispe 10 años; Rodrigo Quispe Carabajal 4 años y Luis Quispe 4 años. Esos chicos que tenían toda una vida por delante, chicos como algunos que están sentados aquí. Ellos vieron truncada la vida por una conducta que se repitió siempre a lo largo de la historia y que en la Biblia aparece manifestada por un señor muy poderoso que se llamaba Herodes, a quien no le importa matar a los chicos con tal de lograr su cometido. Esos chicos mueren en este incendio en una casa clandestina de trabajo esclavo. Dios le dijo una vez a Caín: “La sangre de tu hermano clama justicia…”. Esa frase de Dios la repetimos hoy: ”La sangre de estos siete hermanos nuestros clama justicia”. Se ha degenerado el sentido del trabajo porque el trabajo es lo que te da dignidad.
La dignidad la tenemos por el trabajo, porque nos ganamos el pan, y eso nos hace mantener la frente alta. Pero cuando el trabajo no es lo primero sino que lo primero es la ganancia, la acumulación de dinero, ahí empieza una catarata descendente de degradación moral. Y termina esta catarata en la explotación de quien trabaja. Esta frase no es mía, la dijo ayer el Papa en una audiencia. Cuando se revierte el verdadero fin del trabajo el centro del trabajo que es la persona empieza a crecer el afán de dinero insaciable y ahí todos los medios para terminar en la esclavitud.
Una vez dije en Constitución, en una anterior misa por las víctimas de la esclavitud y exclusión, que lo que nos enseñaban en el colegio sobre que la asamblea del año 13 había abolido la esclavitud eran cuentos chinos… a los más está en un escrito. Pero en esta Buenos Aires tan vanidosa, tan orgullosa, sigue habiendo esclavos! Sigue habiendo esclavitud! Todo se arregla… Buenos aires es coimera y lo es de alma, y el recurso a la coima tapa todo. Los corazones se endurecen.
Hoy rezábamos el Salmo 24: “…Cuando escuchen la voz del Señor no endurezcan el corazón...“haciendo referencia a la escena de la roca dura que Moisés golpea y sale agua. La voz del Señor clama por estos siete hijos muertos, y muertos en esclavitud. La voz del Señor golpea con su Palabra tantos corazones de piedra, y hoy venimos a rezar para que esos corazones dejen brotar aguas de lágrimas, de arrepentimiento, de cambio de vida… Para que esos corazones no piensen que esto no se paga, seducidos por la costumbre del “como arreglamos”. Se paga aquí o allá pero se paga!. Pero sobre todo venimos a pedirle al Señor que nuestros corazones crezcan en conciencia, que no tengamos miedo de luchar por esta justicia que, hoy podemos repetir otra vez, es tan largamente esperada.
Justicia por estos hombres y mujeres sometidos a la trata de personas en cualquiera de los rubros… talleres clandestinos, prostitución, chicos sometidos en trabajos de granjas y los cartoneros que no han podido todavía unificarse, como algunos de ustedes lo han podido hacer gracias a Dios, por los que viven de las migajas que caen de la mesa de los satisfechos. Estos no pueden sentir a Dios. Porque el endurecimiento de los satisfechos es algo muy duro difícil de explicar, tienen el corazón empachado de los valores que ellos creen que valen y no dejan entrar a la Palabra de Dios. Por eso Señor te pedimos que cuando les golpees el corazón a ellos que no se endurezcan, que abran el corazón.
Rezamos también por todos ustedes, por nosotros, por tantos que no conocemos y están en esta situación. Y de una manera especial quiero rezar por los que están aquí y que tienen coraje! Y que arriesgan la vida a cada instante para luchar por la justicia y denunciar que en Buenos Aires todavía hay mucho trabajo esclavo!. Que Dios los fortalezca, que Dios los mantenga allí en esa lucha por el hermano, por la justicia, una lucha por el amor de Dios. La gran ilusión de Jesús es que estuviéramos hermanados, pero el otro proyecto, el contrario, es muy fuerte, es muy fuerte. Y somos víctimas de la compra y venta. Compra y venta de cariño, de amor, de personas, de trabajo…
A los responsables de la muerte de esta gente, de estos chicos sobre todo, a los Herodes que todavía viven en Buenos Aires y que se enriquecen con la sangre de los chicos, que se enriquecen con la sangre de los pobres, que Dios les toque el corazón y los convierta. Y a nosotros que nos toque el corazón para seguir luchando por justicia. Que así sea.

miércoles, 30 de enero de 2013

a 200 años de la asamblea del año XII


La Asociación Civil “Salvar a Floresta” quiere rendir homenaje a los hombres y mujeres, que hicieron posible el primer paso para delinear las normas de convivencia básicas en un territorio que ya comenzaba a transitar el camino de la Independencia.. Camino lleno de luchas ideológicas y batallas sangrientas con el objetivo claro de darle orientación y forma política a lo iniciado en la Revolución de Mayo.
Argentina, definida por varios autores como “el país de las antinomias” se hallaba en 1812, debatiéndose entre las ideas de independencia inmediata de España o la espera de solución de los acontecimientos a los cuales la Madre Patria venía atendiendo.
El Segundo Triunvirato tomó la decisión de convocar a una Asamblea General Constituyente para el 31 de enero de 1813, día en que se inauguraron las sesiones. Los objetivos de la Asamblea eran claros pero no llegaron a concretarse: declarar la Independencia y dictar una Constitución. Pero no fue menor la impronta ideológica ni los logros legislativos.
Ya desde la pregunta de juramento de los integrantes de la misma se vislumbra una visión latinoamericana de la misma: “¿...prometen a la patria desempeñar fiel y exactamente los deberes del sublime cargo… promoviendo los derechos de la causa del país al bien y felicidad común de la América?”
Ya desde ese momento había quienes sostenían que la Libertad anhelada era para toda Latinoamerica.
Aquí escribimos las palabras del caudillo oriental José Gervasio Artigas al gobernador de Corrientes con respecto al cuidado de los indios que formaban parte de las tropas:
"Es preciso borrar esos excesos de despotismo. Todo hombre es igual en presencia de la ley. Sus virtudes o delitos los hacen amigables u odiosos. Olvidemos esa maldita costumbre de que los engrandecimientos nacen de la cuna."( 1810) Esta idea fue tenida en cuenta en 1813 en los asuntos que la Asamblea pudo legislar.
Entre ellas: la acuñación de moneda nacional, el establecimiento del escudo e himno, la abolición de la Inquisición y las torturas, la supresión de los títulos de nobleza y la libertad de vientres, se derogó la mita, la encomienda, el yanaconazgo y el servicio personal de los indios, bajo todo concepto y sin exceptuar el que prestaban a las iglesias o a sus párrocos. Esto ocurrió el 12 de marzo, reafirmando el decreto de la Junta Grande del 1º de septiembre de 1811, que establecía que los indios debían ser tenidos por hombres perfectamente libres y en igualdad de derechos. Para recordar la destacada votación de la Asamblea, acudimos a un fragmento del Manifiesto Inaugural:
"Si hubiéramos de calcular los designios de la naturaleza por el resultado práctico de los sucesos humanos, sería preciso suponer que la esclavitud era el dogma más análogo a nuestro destino, y que él debía ser la única base de las primeras combinaciones de un legislador. Pero aunque el cuadro del universo no ofrece por todas partes, sino un grupo de esclavos envilecidos por la servidumbre, o acostumbrados ya a la tiranía: y aunque los esfuerzos de las almas libres, al fin sólo han servido de trofeos al despotismo, presentando en la historia de los pueblos una constante alternativa de gloria y degradación;sin embargo, la libertad existe en los decretos de la naturaleza, y por su origen es independiente de todas las vicisitudes de los siglos."
Sí analizamos la coyuntura actual en nuestro país y en América Latina con respecto a la esclavitud en todas sus formas, deberíamos volver a redactar un nuevo Manifiesto donde la Dignidad del hombre no fuera mansillada nunca más.
Es así que Salvar a Floresta quiere de esta forma no olvidar ese momento y ratificar su repudio a todo trabajo esclavo, asimismo, hacer un llamamiento a los hombres y mujeres de buena voluntad a adherir al mismo.
 Asamblea de 1813

Floresta 2013

domingo, 27 de enero de 2013

Mural de arte internacional en Floresta


La Asociación Salvar a Floresta conjuntamente con el Proyecto Gripdance de Dinamarca y la colaboración del Colectivo Vecinos x las Sendas Verdes realizaron entre los días 25/26 y 27 de enero un mural en Cuernca y Av. Rivadavia.
Bajo el título de More Dance – Less Flght (mas Baile, menos lucha) este mural  es considerado una obra de arte internacional manifestándose con siluetas que bailan en el espacio urbano, la obra se mueve dentro del genero de arte social, comprendiendo en ello Diseño Social, Plástica Social, Estética Relacional y la creación de una red global, a la vez que se trata de una obra en proceso.
Cada silueta de Gripdance  se crea a base de un encuentro entre el artista y una persona que desee bailar.  Las siluetas siempre se acompañan por una breve información sobre la ubicación/dirección de la silueta, el nombre del bailador, la nacionalidad, el estilo de baile y una breve enunciación del bailador. Esas informaciones se encontraran en la página web del proyecto. 

El proyecto no sólo se trata de pintar grandes y vistosas pinturas murales sino también de dejar aparecer a las siluetas de Gripdance en sitios más humildes e inesperados. Por eso las siluetas se pintan en el espacio urbano, en pequeñas fachadas, garajes, cobertizos, edificios industriales, propiedades rurales, casas particulares, aceras y sitios parecidos. 
En el extranjero las siluetas de gripdance se ubicarán tanto en el campo y en zonas rurales y ciudades grandes.
La ubicación esparcida y heterogénea de las siluetas asegurará el acceso igual a la obra. Será posible para todos pues, ricos y pobres, tropezar con la obra. Esto pone de relieve el carácter democrático y abierto de la obra.

Con esta obra que realizaron los artistas del proyecto Gripdance  logramos salir de las fronteras de nuestro barrio y llegar al mundo, con este mural único en la ciudad de Buenos Aires.

Hoy que nos toca vivir diariamente con la basura industrial en nuestras calles, la destrucción de nuestro patrimonio arquitectónico e identidad como barrio la realización de esta obra es como una bocanada de aire fresco a nuestro constante vivir en Floresta. 

viernes, 25 de enero de 2013

PROYECTO PARA QUE LA AVENIDA DE MAYO SEA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



En el día de ayer 25 de enero, la Asociación Civil Salvar a Floresta junto a otras ONG´S, vecinos y Comuneros de distintos barrios que conforman la Red x el Patrimonio, presentaron a la Sra. Presidente de la Nacíon Dra. Cristina Fernandez de Kirchner, una nota solicitándole que promueva las acciones conducentes a la  inclusión del conjunto patrimonial compuesto por el eje Avenida de Mayo/ estaciones históricas de la Línea A, con sus cocheras y talleres, y la flota completa de “Las Brujas” en la Lista Tentativa del Comité del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO para la posterior sustanciación del correspondiente expediente de nominación.
Ante el riesgo inminente de destrucción de lo que constituye un conjunto de inestimable valor patrimonial: las formaciones de los coches Les Brugeois, las estaciones históricas y la misma Av. de Mayo, se solicitó la  intervención de la presidenta en el convencimiento de que, como argentina, siente que  la pérdida de estos bienes que distinguen a nuestro país en el mundo será irrecuperable, tal cual ella lo había manifestado públicamente.
El conjunto histórico-cultural de Avenida de Mayo, el eje cívico con sus plazas y edificios, la Línea A y “Las Brujas” poseen un valor universal excepcional y reúne, como en muy pocos casos a nivel mundial, los seis criterios de selección – de los que Unesco exige cumplimentar al menos uno-  para que un bien cultural  sea incluido en el listado de sitios Patrimonio de la Humanidad.
Recordemos que existen antecedentes mundiales como la Avenida Andrassy y la Línea 1 de Budapest que tiene gran similitud a nuestra Avenida.
La Avenida de Mayo, situada en el barrio porteño de Monserrat, fue el primer bulevar que tuvo la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y la columna vertebral del centro histórico y cívico de dicha urbe. Nació opulenta y majestuosa y se transformó con el tiempo en símbolo de las relaciones argentino–españolas, y en escenario de todas las manifestaciones sociales porteñas. Fue la primera avenida de la República y de toda Sudamérica.
Se inauguró en 1894 con el pretexto de que sirviese de pulmón de la población que se concentraba dentro del sector central de la urbe y fuera además la vidriera de presentación de la ciudad al mundo.
Su planeamiento fue muy debatido y resistido pues requirió la expropiación y demolición de construcciones pertenecientes a la alta sociedad, además de considerarse sumamente costoso. Su realización se inspiró en los bulevares de París, pero la caudalosa vertiente inmigratoria española tipificó su carácter hispánico al poblarse de teatros de zarzuelas, cafés similares a los de Madrid, ateneos, asociaciones literarias y peñas formadas por ellos, influyendo en su arquitectura, razón por la cual se la suele comparar con la Gran Vía madrileña.
Se convirtió en el grandioso escenario de la vida pública de principios del siglo XX y los frentes de sus sofisticados edificios de estilo art nouveau, neoclásico y ecléctico constituyeron el magnífico marco de recepción de los ilustres visitantes extranjeros. Es tal vez el mejor ejemplo urbano de la prosperidad de la Argentina de principios del siglo XX: debajo de ella circula el primer subterráneo que hubo en el Hemisferio Sur.
Por tratarse de la vía que une al Congreso de la Nación Argentina con la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, es la ruta obligada de los electos presidentes de la Nación los días de las asunciones, y el lugar predilecto para los desfiles de protesta o para la realización de las celebraciones durante las fechas patrias.
En ella se recibieron como héroes a los tripulantes del legendario Vuelo del Plus Ultra, o al popular Jorge Newbery y fue el lugar donde el pueblo presenció con tristeza el desfile lento de los cortejos fúnebres de muertos ilustres.
El decreto del Poder Ejecutivo Nacional nº 437 del año 1997 declaró la Avenida de Mayo como Lugar Histórico Nacional, lo cual implica que no se pueden alterar las fachadas de los edificios ni poner determinadas publicidades y marquesinas. Todo aquello que modifique las estructuras debe ser previamente aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

El 21 de diciembre a partir de las 20hs en Floresta vamos a “Romper el Huevo”

Aunque cause asombro o produzca risas este título además de provocar muchas incógnitas, en realidad “Romper el Huevo” es el nombre de un film dirigido por Roberto Maiocco y protagonizado por Hugo Varela y que el mismo va a tener su pre-estreno en la puerta del Gran Rivadavia (Av. Rivadavia 8636 CABA).

Todos conocemos el amor y el deseo de cada vecino de Floresta por el cine – teatro por eso en esta tarea incansable de conseguir la apertura del mismo (tarea difícil si la hay) dentro de las distintas actividades que venimos realizando, este 21 de diciembre organizamos el pre-estreno de “Romper el Huevo”

Roberto Maiocco, su director y guionista, comenta: Todo lo que sume a la idea de reconquistar para el público una Sala tristemente abandonada será reconquistar un espacio para la Cultura y merece todo el apoyo de la gente que considera a la misma un valor.
Y con relación al film: Justo el día que Manso Vital (Hugo Varela) recibe una carta donde se le informa que padece una Leucemia recibe también al niño que espera en Adopción desde hace 12 años. Intentará devolverlo en el Sector Devoluciones del Instituto de dónde provino pero antes deberá cumplimentar una cantidad de requisitos. Hasta que se lo vayan a buscar deberá vivir con el niño. Un hombre que sólo espera “morirse tranquilo”, un niño que pugna por vivir.
Es una comedia dramática a modo de fábula en tono irónico y disparatadamente absurda.

El Gran Rivadavia a pesar de su tamaño monumental nunca tuvo una avant Premiere (que se tenga conocimiento) siempre eran en el centro, que a igual que los estrenos que luego de 15 días con suerte llegaban a Floresta.

Por eso bajo el lema “PARA QUE EL MUNDO VEA QUE QUEREMOS QUE VUELVA EL GRAN RIVADAVIA” los vecinos junto a los actores de la película, el director y personalidades de la cultura estarán expresando el deseo a toda la comunidad y disfrutando de una película que recién en el 2013 podrán verla nuevamente ya en una sala de cine (y porque volviendo al Gran Rivadavia pero en su interior)

El 21 no hace falta ningún concurso para recibir las entradas para poder ver la película es solo ir, si se quiere llevar una silla y asistir en un momento histórico de nuestro barrio, como toda avant prmiere los asistentes tendrán que llenar un cuestionario relacionado a la película pero esta vez no habrá ningún sorteo, comentan los organizadores del evento.

También ese día se proyectará el cortometraje realizados por los vecinos en el taller de Cineexpress de la Fundación Cine con Vecinos de Saladillo y con el apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)

LOS ESPERAMOS

si queres traé tu silla, baqueta etc.
Se suspende por lluvia 



miércoles, 5 de diciembre de 2012

llega a su fin el ciclo CINE A LA LUZ DE LA LUNA

Con un extito total, llega a su fin el ciclo de “CINE A LA LUZ DE LA LUNA en la Plaza Velez Sarsfield (Av. Avellaneda y Bahía Blanca / Floresta) Este sábado a partir de las 20.30 Hs. se proyectará con entrada libre y gratuita “ELEFANTE BLANCO” de Pablo Trapero con Ricardo Darín, Martina Gusman  y Jemerie Renier

NICOLÁS (Jemerie Renier) es un sacerdote que ejerce su labor en plena selva. Una noche, su equipo es atacado y asesinado por fuerzas paramilitares. Él no supo hacer otra cosa que huir y esconderse. Frustrado por la impotencia y golpeado por el sentimiento de culpa, acepta la invitación de su viejo amigo JULIÁN (Ricardo Darín), también cura, para que se sume a un proyecto en la villa Ciudad Oculta.

Su nuevo puesto se desarrolla a los pies del Elefante blanco, una mole en construcción que debería haber sido un gran hospital público pero que ha quedado congelado en un chasis de cemento que solo sirve para dar refugio a los sin techo y de patio de recreo a los chicos del barrio.
Allí conoce a LUCIANA (Martina Gusman), una asistente social entregada a luchar por la construcción de viviendas que se viene llevando acabo. Juntos los tres, reúnen las fuerzas suficientes para enfrentarse a los problemas que rodean esta obra. Pero, sobre todo, se ven obligados a afrontar sus diferentes formas de entender la fe y la entrega, su compromiso y su generosidad, el inmovilismo de la jerarquía y los movimientos tectónicos en cada uno de ellos.

NICOLÁS trata de salvar su fe tras el terrible suceso en la selva y la presencia de LUCIANA no facilita las cosas. JULIÁN, que oculta un secreto de gran calado, tiene sus propios planes para NICOLÁS sin que este lo sepa. Y LUCIANA se esfuerza por mantener viva la ilusión de un trabajo que no siempre es recibido con agrado por los habitantes de la zona.
Todo estalla definitivamente cuando ante sus ojos se abren dos caminos: participar o mantenerse al margen. Luchar por salvar a un joven de la violencia de los traficantes de drogas y con ello involucrarse en los conflictos de un sector de la sociedad marginado, o salvaguardar su posición neutral sacrificando el futuro del chico y salvaguardar su dilema ante su fe y su compromiso con los demás.

Además también se proyectará el multipremiado corto el “LOS FUERTES DEL FUERTE” realizado por alumnos de la escuela Rumania de la ciudad de Buenos Aires.

Se recomienda traer silla, banquetas etc. y se suspende por lluvia.


martes, 2 de octubre de 2012

ESTO TAMBIEN ES IDENTIDAD BARRIAL

Miguel Middonno, Florestino puro en cada una de sus células nos tiene acostumbrado a mostrarnos a través de su cámara a mostrarnos cada elemento de nuestra identidad , esa que nos negamos a perder, ahora le toco a la Conmemoración de San Cosme y San Damian, pero que mejor el explique con palabras e imágenes su sentir.  

Parece arrinconado en la dimensión de la memoria por esas persianas grises que aprovechan el fin de semana para multiplicarse. El barrio de siempre, sin embargo, todavía está. Asoma de a ratos, como el sol de la tarde del domingo, para jugar con los árboles en medio del empedrado. Convocado por algún afiche, tímido ante un gigante que simula descanso; un hechizo que conjuga pasado y presente como si se tratase de una película en etapa de montaje. En ese momento, Floresta vuelve a mostrar orgullosa su diversidad cultural. Como la celebración de San Cosme y San Damián, todavía hoy, imán para inmigrantes tanos y viejos vecinos. Excusa para el reencuentro en la calle, para dar la vuelta a una plaza muchas veces ajena. Y que a la noche, cuando los fuegos artificiales se mezclan con las lamparitas de colores, se hace brisa y estruendo; una voz que recorre el oeste y que, desafiando al presente, promete regresar.

Miguel Middono








lunes, 17 de septiembre de 2012

EL APH FLORESTA TENDRÁ UNA UNIDAD ESPECIAL PARA SU DEFENSA Y PROTECCIÓN

La Defensoría General creó la “UNIDAD ESPECIAL TEMÁTICA (U.E.T.) PATRIMONIO HISTÓRICO URBANO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES”, la misma estará a cargo del Dr. Roberto Gallardo (recordado juez de la ciudad que ha defendido a la misma ante cada atropello y violación de la ley fuese privado como funcionario público).



Resolución DG Nº 299/12 

Buenos Aires, 14 de septiembre de 2012. 

VISTO: El Expte. Nº DG-344/12-0, caratulado: 
“Defensoría General s/solicitud de Asistencia Jurídica en la Temática del Patrimonio Histórico Urbano de la C.A.
B.A” y la presentación efectuada por Senadores Nacionales, por una representante de la Legislatura de la CABA y organizaciones sociales vecinales en defensa del patrimonio histórico de la Ciudad, por la que se solicita que la Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intervenga asesorando y actuando judicialmente, requiriendo para ello la constitución de una unidad especial “temática” y;

CONSIDERANDO:

Que, quienes suscriben la presentación, que obra a fs. 1/4 del Expediente del visto, son a saber: el Dr. Samuel Cabanchik, Senador Nacional, el Lic. Daniel Filmus, Senador Nacional, María Eugenia Estenssoro, Senadora Nacional y María José Lubertino, Diputada de la C.A.B.A., constituyendo la representación política integral de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires por ante el Senado de la Nación y las 50 organizaciones vecinales que acompañan, solicitan asesoramiento y posterior actuación judicial de esta Defensoría General, en pos de la protección del patrimonio urbano ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina.” -Ley 4051

Que, motiva la solicitud incoada, la necesidad de satisfacer los pedidos de un gran número de vecinos de la Ciudad, que ven día a día, la ejecución de un proyecto de destrucción del patrimonio urbano ambiental que integra la Ciudad.

Que, asimismo se deja planteada la enorme dificultad para lograr una efectiva preservación y protección del Patrimonio Cultural, Histórico, Urbanístico y Arquitectónico, por falta de recursos económicos y técnicos de los vecinos y las propias organizaciones.

Que, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece y garantiza en su artículo 27, inciso 2, “la preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora”.

Que, asimismo, la Constitución Local establece y garantiza en su art. 32, último párrafo: “la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia de la ciudad y de sus barrios”.

Que, lo peticionado es en el ámbito de competencias específicas de esta rama del Ministerio Público proveer a los solicitantes del asesoramiento y la asistencia a los que hace alusión la propia Constitución local.

Que, por la complejidad de la temática a resolver, resulta indispensable garantizar la continuidad de acción y la unidad de dirección en la asistencia jurídica y que a tal fin, se considera oportuno la constitución de una dependencia ad-hoc.

Que, sin perjuicio de las tareas específicas que asuma la mentada unidad, por la envergadura de su labor deberá además contar con la asistencia de las dependencias pertinentes de la Defensoría General.

Por ello, en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 124, y 125 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley Nº 1903 y sus modificatorias;

EL DEFENSOR GENERAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE

1º.-CONFORMAR en el marco de la Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “UNIDAD ESPECIAL TEMÁTICA (U.E.T.) PATRIMONIO HISTÓRICO URBANO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES”, con objetivos de asesoramiento y actuación judicial, que serán oportunamente reglamentados.

2º.-ESTABLECER que a partir de la vigencia de la presente, la UNIDAD ESPECIAL TEMÁTICA (U.E.T.) PATRIMONIO HISTÓRICO URBANO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, será dirigida por el doctor Roberto Andrés Gallardo, interinamente a
cargo de la Defensoría General Adjunta en lo Penal Contravencional y de Faltas.

3º.-COMUNÍQUESE vía electrónica a la Defensorías Generales Adjuntas, a las Secretarías Generales, a la Secretaría Jurisdiccional, a las Oficinas de Despacho, Mesa de Entradas, Salidas y Archivo, de Prensa, Difusión y Publicaciones, de Orientación al Habitante y a la Unidad de Investigación, Desarrollo y Evaluación dependientes de esta Defensoría General y a los/as señores/as Defensores Oficiales de este Ministerio Público.

4º-REGÍSTRESE, protocolícese y, oportunamente, archívese.

Firmado: doctor Mario Jaime KESTELBOIM, Defensor General de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Ministerio Público de la Defensa. Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ES COPIA FIEL

lunes, 3 de septiembre de 2012

ESTRENO POR PARTIDA DOBLE


El pasado 1º de septiembre se llevó a cabo en el Centro Cultural “la Casita de la Selva” el estreno barrial del corto grabado por vecinos del barrio con la dirección de Fabio Junco y Julio Midu de la Fundación de Vecinos con el apoyo del INCAA.

Con la presencia de más de 30 vecinos en la mayoría  participantes del corto se disfrutó de un programa doble donde se contó con la presencia del Director de Cine y guionista Roberto Maiocco.

Con la llegada de el comenzaron las sorpresas dado que para esa función un doble programa los cortos mas la película Solo Gente, con Roberto en la sala el propone hacer un cambio en la programación en lugar de dar una película ya estrenada y difundida sumo al estreno del corto el estreno de su última película “Romper el Huevo” que todavía no ha sido estrenada (tiene fecha de estreno año 2013) y que solo se proyectó una sola vez en forma masiva (en agosto del 2012 en el aula magna de la Facultad de Medicina de la UBA)
Ahí pudimos ver el primer protagónico de Hugo Varela en su personaje de “Manso Vital” un viudo que hace 12 años (desde que falleció la mujer) viene luchando contra la burocracia para adoptar un hijo/a sin importar la edad, pero una declarada leucemia lo hace de cambiar de planes, comenzando a despedirse de la vida, aunque el destino quiso que ese chico “Pollo” llegara a su vida.
En una comedia dramática donde lo absurdo y lo irónico con un mensaje de vida hizo la delicia de todos los presentes.
Para terminar la velada en una charla amena con el Director y los presentes sobre el Film y las sensaciones que cada uno fue sintiendo en el transcurso de la película y destacando esa nueva faceta de Hugo Varela como actor. 

Ahora vienen los días mas cálidos y volveremos a ganar las calles con cine, queremos que Floresta sea un barrio de cine, de película, ya tenemos varios proyectos en carpeta para los últimos meses del año, sin descuidar la constate lucha por la recuperación del Cine Gran Rivadavia, que se continua trabajando a pesar de no dar novedades en forma pública, comentaron los coordinadores del cine móvil de Salvar Alberto Sanchez y Gabriel De Bella. 

Corto realizado por los vecinos de Floresta

lunes, 27 de agosto de 2012

FLORESTA ESTA DE ESTRENO

El Próximo sábado 1º de septiembre a las 18.00 Hs. en el Centro Cultural La Casita de la Selva (pasaje la Selva 4022) se levará acabo el estreno barrial del cortometraje realizado por vecinos en el taller de cine Express que se llevó a cabo en el mes de Abril conjuntamente con la Fundación Cine con Vecinos y con el apoyo del INCAA.
Para ese día se ha diseñado una doble programación, por un lado se proyectará los distintos cortos realizados en los barrios de La Paternal , Villa Devoto, Villa Lugano y Caballito y otros cortos con relación al taller realizado y por otro se proyectará el premiado largometraje “solo Gente” (mejor Guión y mejor actor en el festival Internacional de La Habana /Cuba) con la actuación de Pablo Echarri, Lito Cruz, Cristina Benegas Ulises Dumont entre otros, ese día contaremos con la presencia del Director de la película Roberto Maiocco para conversar y debatir con los vecinos.

Sinopsis

Ignacio es un médico recién recibido que ingresa a trabajar en un hospital municipal y se topa con la indiferencia de otros profesionales y las desesperadas necesidades de los pacientes. El joven se encuentra desconcertado ya que sus ideales contrastan con una institución donde en algunos casos la vida humana vale poco. Entonces intenta escuchar los temores y los reclamos de los enfermos, como el único modo de intentar salvar sus vidas.

miércoles, 22 de agosto de 2012

ENCUENTRO POR LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y EL AMBIENTE EN EL SENADO NACIONAL

Se llevó a cabo ayer por la tarde en el Salón Arturo Illia, de la reunión participaron vecinos y vecinas, organizaciones vecinales, asociaciones barriales, ONGs, Comuneros, Legisladores Porteños, Diputados, Senadores, y funcionarios de entes de control de la ciudad. 

Con el objetivo de colocar la problemática en la
agenda nacional y que a partir de allí se llegue a la sanción de una Ley Nacional de Patrimonio.

Con las Presencias del Senador Daniel Filmus, Senador Samuel Cabanchik, Diputada Mara Brawer, Legisladora María José Lubertino, Legisladora María Rachid, Defensor Adjunto Gerardo Gómez Coronado, Juez Andrés Gallardo, la especialistas en temas jurídicos relacionado al patrimonio la Dra. Ana María Bóscolo, el ex decano de la facultad de arquitectura de la UBA Arquitecto Jaime Sorín, el decano de la Facultad de Filosofía y letras de UBA Dr. Hector Hugo Trinchero, Licenciada Mónica Capano más de 70 ONG´S relacionada al tema de patrimonio e identidad barrial y vecinos de los distintos barrios que colmaron el salón del senado.


La Villa Elizabeth y su proceso administrativo que autorizó su demolición fue presentado en el Senado de la Nación


lunes, 20 de agosto de 2012

ENCUENTRO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO URBANO AMBIENTAL EN EL SENADO NACIONAL

 Se llevará a cabo el próximo martes 21 de agosto a las 19 en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación, en Hipólito Yrigoyen 1849.

Luego del encuentro llevado a cabo en la Legislatura de la Ciudad el pasado 7 de agosto, se realizará una nueva reunión de organizaciones barriales, asociaciones vecinales, ONGs, vecinos y vecinas, por al Preservación del Patrimonio Urbano y Ambiental. 

En el encuentro realizado en el parlamento porteño se presentó un Acta Compromiso Para la Conservación y Protección del Patrimonio Cultural, Histórico, Urbanistico y Arquitectónico, y se plantearon las siguientes propuestas de acción inmediata:

1- Que la Legislatura sancione una Ley que ratifique el carácter público de las deliberaciones del CAAP, toda vez que las decisiones que allí se toman son vinculantes a partir de la vigencia de la ley 2548 y sus modificatorias, de modo que las reuniones del CAAP sean abiertas a las organizaciones y vecinos/as que soliciten presenciarlas

2- Que se hagan públicos, con la antelación establecida por la Ley 2548 y modificatorias, los órdenes del día con los que se convoca a los consejeros/as a las reuniones semanales del CAAP.

3- Que sea público, mediante su publicación en el portal de la Legislatura, el acceso a la documentación del CAAP -NOTAS CAAP y Actas de reuniones-, documentación la que debe obrar archivada en las Comisiones de Patrimonio Histórico y Paisajístico , y Planeamiento Urbano que envían representantes al CAAP.

4- Que los/as Consejeros/as del CAAP sean personas de manifiesta idoneidad y antecedentes en temas patrimoniales. 

Cabe destacar que Legisladores Porteños de diferentes bloques opositores al Ejecutivo de la Ciudad ya se encuentran trabajando en una iniciativa que responda a todos estos planteos.

sábado, 4 de agosto de 2012

Encuentro en Defensa del Patrimonio Urbano Ambiental

Se llevará a cabo el próximo martes 7 de agosto a las 18.30 en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160.

Continuando con la reunión celebrada el miércoles 25 de julio en el Centro Cultural de la Cooperación, convocada para tratar el trámite legislativo y sus consecuencias en relación a los integrantes de la
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, se realizó el jueves 26 otra reunión por el mismo tema, aprovechando la ya convocada por Queremos Buenos Aires.

En esta última reunión, que contó también con la participación de Mónica Capano, numerosas entidades vecinales y sociales y vecinos a título personal, después de acordar en diversos aspectos del tema, decidieron efectuar la mencionada convocatoria, con carácter masivo y sin exclusiones.
convocan:
Amigos de Costanera Norte / Asamblea Juan B Justo y Corrientes / Asociación Amigos del Lago de Palermo / Asociación Medio Ambiente y Ciudad AMAC / Asociación Pukará / Asociación Vecinos de Plaza Italia / Basta de Demoler / Centro Argentino para la Cooperación Internacional y el Desarrollo CACID / Club de Observadores de Aves - RECS / Comisión de Vecinos de la calle Irala y adyacencias / Corredor Peruano / Cultura Abasto / Festejo Popular en la calle / Fundación TIAU / Mutual Prisma / Por la Reserva. Vecinos Autoconvocados / Proteger Abasto / PropAMBA / Proteger Barracas / Protocomuna Caballito / Salvar a Floresta / SOS Caballito / Tribuna Ambiental / Vecinos por la Ecología / (siguen más entidades y vecinos de diferentes comunas)



martes, 24 de julio de 2012

Comunicado de la Lic. Mónica Capano

Queridas amigas/os del patrimonio:

En la tarde del jueves 12, la Legislatura de la CABA, por iniciativa del PRO y con el apoyo de una facción de Proyecto Sur, votó una nueva composición de la CPPHC. Las nuevas autoridades se sumarán a las que, hace pocos meses, designó el Ejecutivo que cubrió los cargos de la Comisión exclusivamente con personal de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, lo que, sumado a las nuevas designaciones por parte del Legislativo, dejan escaso o nulo espacio para posicionamientos no alineados con la visión oficialista en relación con la protección patrimonial. 
Cuando asumí, en enero de 2010, me propuse aportar a una mirada de la cuestión patrimonial anclada en el eje de la construcción social y en el de la participación comunitaria que diera cuenta de una dinámica procesual y de un fuerte relacionamiento con el contexto, y con la imaginación como escenario para la acción, convencida de que, desde esa imaginación colectiva, se pueden generar resistencias. 
Es éste un brevísimo balance de un recorrido en el que, si bien abundaron las trabas de todo tipo, se obtuvieron logros tan importantes como el haber compartido con ustedes la defensa del patrimonio porteño desde un posicionamiento que se liberó de etiquetamientos y preconceptos de décadas pasadas para empezar a construirse en los diversos recorridos del devenir cotidiano que es donde anidan y se recrean memorias e identidades.
Quiero, en primer término, poder agradecer la oportunidad de aprender, dentro de la Comisión, de figuras de la talla del Arq. José María Peña y el Cons. Alberto Orsetti. A ellos, debo sumar, la constante predisposición al trabajo conjunto por parte de la Lic. Ana María Cousillas, el Arq. Eduardo Vásquez, y la Arq. Laura Weber. 
Quizás la experiencia más determinante y novedosa de este recorrido haya sido la de las iniciativas barriales a favor de un patrimonio que, desde los discursos gubernamentales de la ciudad, sigue siendo tildado de “modesto” y, por lo tanto, descartado para su catalogación. SOS Caballito, Salvar a Floresta, Proteger Barracas, Queremos a Buenos Aires, Fundación Ciudad, Protocomuna de Caballito, la Red de Turismo Sustentable de La Boca, Amigos de Barraca Peña, Amigos de Plaza Italia, la gente de Boedo constituyen una inclaudicable presencia territorial a la que una organización como Basta de Demoler ha aportado una serie de estrategias clave para exitosas intervenciones en la salvaguardia del patrimonio de la CABA. Todas estas instituciones ponen de relieve la capacidad transformadora de los agentes sociales. Motivo por el cual no puedo dejar de nombrar a los miles de vecinos y vecinas que “usaron” nuestro servicio telefónico para denunciar situaciones de riesgo o para compartir alguna iniciativa o sumarse a nuestras acciones. A modo de ejemplo, Irene, Laura, Clelia, Jerónima, Ana Laura que han sabido entender la importancia de defender el patrimonio en la barricada, dándonos un ejemplo de perseverancia y entusiasmo para luchar por la Casa Suiza, el Parque Las Heras, la casa del Obispo Podestá, Perú House, Parque Chacabuco dándonos fuerzas cuando el pesimismo de la inteligencia parecía arrasar con el optimismo de la voluntad.
Las tediosas pero apasionantes tardes del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales me proporcionaron un material incomparable para mi tesis doctoral por lo que agradezco lo aprendido de la mano de Juan Vacas, Carlos Susini Burmesiter, Alicia Majdali, Alberto Boselli, Elsa Pental, David Kulliock, 
Aun en las peores circunstancias el acompañamiento de quienes en el fragor de las batallas se convirtieron en mis amigos: Sergio Kiernan, Gerardo Gómez Coronado, Maricarmen Arias Usandivaras, Santiago Pusso, Ana Bas, Gabriel Di Bella, Ignacio Fusilier, Pedro Kesselman, Guillermo Blousson, Rocío Barreiro, Facundo de Almeyda, Adrián Camps. 
Un párrafo aparte para mis compañeras y compañeros de militancia a quienes vengo “taladrando” con eso de que en el patrimonio se juega una disputa política por su eminente carga ideológica, gracias por escucharme: Gabriel Alegre, María José Lubertino, Juan Cabandié, Tito Nenna, Gabriela Muzio, Manuel Ludueña, Gabriela castillo, Juan Manuel Di Teodoro, Alicia Lado, Marcela Bublik, Fabiana Almeyda, Ondina Fraga, Edith Oviedo, Cynthia Salama, María Suárez, Maxi Nenna, Luis Cúneo, Cistina Sottile, Carlos Blanco, Adriana Pérez Moralejo.
Por último pero a sabiendas de que sin ellos/as nada de esto que hace dos años parecía una quimera hubiera sido posible, mi equipo que fue aprendiendo junto conmigo a encontrar los mecanismos para dar la pelea por el patrimonio: Olga, Virginia, Pepe, Celia, Andrea F., Eugenia, Samantha, Carolina, Víctor Hugo, Marcelo, Marcelito, Julieta, Martín, Mabel, Pilar, Laio, Guadalupe, Vicky, Fernanda, Ariel, Pablito, Pablo, Ezequiel, Juan Pablo, Santiago, Andrea B., a todas/os y cada uno/a mi enorme reconocimiento y mi cariño.
Y como este facebook ha marcado nuestros primeros pasos convirtiéndose en un verdadero hito con más de 5.ooo seguidores/as a los/as que necesitamos para seguir dialogando, interactuando en una Buenos Aires cuyos referentes simbólicos deben ser respetados …pasa a cambiar de nombre –Patrimonio, memoria e identidad- pero no de mañas. Desde aquí seguiremos en contacto encarando ahora las tareas desde la sociedad civil articulando a nivel territorial con las comunas y las organizaciones 

Licenciada Mónica Capano