Mostrando entradas con la etiqueta demoler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demoler. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

PROYECTO PARA QUE LA AVENIDA DE MAYO SEA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



En el día de ayer 25 de enero, la Asociación Civil Salvar a Floresta junto a otras ONG´S, vecinos y Comuneros de distintos barrios que conforman la Red x el Patrimonio, presentaron a la Sra. Presidente de la Nacíon Dra. Cristina Fernandez de Kirchner, una nota solicitándole que promueva las acciones conducentes a la  inclusión del conjunto patrimonial compuesto por el eje Avenida de Mayo/ estaciones históricas de la Línea A, con sus cocheras y talleres, y la flota completa de “Las Brujas” en la Lista Tentativa del Comité del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO para la posterior sustanciación del correspondiente expediente de nominación.
Ante el riesgo inminente de destrucción de lo que constituye un conjunto de inestimable valor patrimonial: las formaciones de los coches Les Brugeois, las estaciones históricas y la misma Av. de Mayo, se solicitó la  intervención de la presidenta en el convencimiento de que, como argentina, siente que  la pérdida de estos bienes que distinguen a nuestro país en el mundo será irrecuperable, tal cual ella lo había manifestado públicamente.
El conjunto histórico-cultural de Avenida de Mayo, el eje cívico con sus plazas y edificios, la Línea A y “Las Brujas” poseen un valor universal excepcional y reúne, como en muy pocos casos a nivel mundial, los seis criterios de selección – de los que Unesco exige cumplimentar al menos uno-  para que un bien cultural  sea incluido en el listado de sitios Patrimonio de la Humanidad.
Recordemos que existen antecedentes mundiales como la Avenida Andrassy y la Línea 1 de Budapest que tiene gran similitud a nuestra Avenida.
La Avenida de Mayo, situada en el barrio porteño de Monserrat, fue el primer bulevar que tuvo la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y la columna vertebral del centro histórico y cívico de dicha urbe. Nació opulenta y majestuosa y se transformó con el tiempo en símbolo de las relaciones argentino–españolas, y en escenario de todas las manifestaciones sociales porteñas. Fue la primera avenida de la República y de toda Sudamérica.
Se inauguró en 1894 con el pretexto de que sirviese de pulmón de la población que se concentraba dentro del sector central de la urbe y fuera además la vidriera de presentación de la ciudad al mundo.
Su planeamiento fue muy debatido y resistido pues requirió la expropiación y demolición de construcciones pertenecientes a la alta sociedad, además de considerarse sumamente costoso. Su realización se inspiró en los bulevares de París, pero la caudalosa vertiente inmigratoria española tipificó su carácter hispánico al poblarse de teatros de zarzuelas, cafés similares a los de Madrid, ateneos, asociaciones literarias y peñas formadas por ellos, influyendo en su arquitectura, razón por la cual se la suele comparar con la Gran Vía madrileña.
Se convirtió en el grandioso escenario de la vida pública de principios del siglo XX y los frentes de sus sofisticados edificios de estilo art nouveau, neoclásico y ecléctico constituyeron el magnífico marco de recepción de los ilustres visitantes extranjeros. Es tal vez el mejor ejemplo urbano de la prosperidad de la Argentina de principios del siglo XX: debajo de ella circula el primer subterráneo que hubo en el Hemisferio Sur.
Por tratarse de la vía que une al Congreso de la Nación Argentina con la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, es la ruta obligada de los electos presidentes de la Nación los días de las asunciones, y el lugar predilecto para los desfiles de protesta o para la realización de las celebraciones durante las fechas patrias.
En ella se recibieron como héroes a los tripulantes del legendario Vuelo del Plus Ultra, o al popular Jorge Newbery y fue el lugar donde el pueblo presenció con tristeza el desfile lento de los cortejos fúnebres de muertos ilustres.
El decreto del Poder Ejecutivo Nacional nº 437 del año 1997 declaró la Avenida de Mayo como Lugar Histórico Nacional, lo cual implica que no se pueden alterar las fachadas de los edificios ni poner determinadas publicidades y marquesinas. Todo aquello que modifique las estructuras debe ser previamente aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos.



miércoles, 22 de agosto de 2012

ENCUENTRO POR LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y EL AMBIENTE EN EL SENADO NACIONAL

Se llevó a cabo ayer por la tarde en el Salón Arturo Illia, de la reunión participaron vecinos y vecinas, organizaciones vecinales, asociaciones barriales, ONGs, Comuneros, Legisladores Porteños, Diputados, Senadores, y funcionarios de entes de control de la ciudad. 

Con el objetivo de colocar la problemática en la
agenda nacional y que a partir de allí se llegue a la sanción de una Ley Nacional de Patrimonio.

Con las Presencias del Senador Daniel Filmus, Senador Samuel Cabanchik, Diputada Mara Brawer, Legisladora María José Lubertino, Legisladora María Rachid, Defensor Adjunto Gerardo Gómez Coronado, Juez Andrés Gallardo, la especialistas en temas jurídicos relacionado al patrimonio la Dra. Ana María Bóscolo, el ex decano de la facultad de arquitectura de la UBA Arquitecto Jaime Sorín, el decano de la Facultad de Filosofía y letras de UBA Dr. Hector Hugo Trinchero, Licenciada Mónica Capano más de 70 ONG´S relacionada al tema de patrimonio e identidad barrial y vecinos de los distintos barrios que colmaron el salón del senado.


La Villa Elizabeth y su proceso administrativo que autorizó su demolición fue presentado en el Senado de la Nación


lunes, 20 de agosto de 2012

ENCUENTRO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO URBANO AMBIENTAL EN EL SENADO NACIONAL

 Se llevará a cabo el próximo martes 21 de agosto a las 19 en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación, en Hipólito Yrigoyen 1849.

Luego del encuentro llevado a cabo en la Legislatura de la Ciudad el pasado 7 de agosto, se realizará una nueva reunión de organizaciones barriales, asociaciones vecinales, ONGs, vecinos y vecinas, por al Preservación del Patrimonio Urbano y Ambiental. 

En el encuentro realizado en el parlamento porteño se presentó un Acta Compromiso Para la Conservación y Protección del Patrimonio Cultural, Histórico, Urbanistico y Arquitectónico, y se plantearon las siguientes propuestas de acción inmediata:

1- Que la Legislatura sancione una Ley que ratifique el carácter público de las deliberaciones del CAAP, toda vez que las decisiones que allí se toman son vinculantes a partir de la vigencia de la ley 2548 y sus modificatorias, de modo que las reuniones del CAAP sean abiertas a las organizaciones y vecinos/as que soliciten presenciarlas

2- Que se hagan públicos, con la antelación establecida por la Ley 2548 y modificatorias, los órdenes del día con los que se convoca a los consejeros/as a las reuniones semanales del CAAP.

3- Que sea público, mediante su publicación en el portal de la Legislatura, el acceso a la documentación del CAAP -NOTAS CAAP y Actas de reuniones-, documentación la que debe obrar archivada en las Comisiones de Patrimonio Histórico y Paisajístico , y Planeamiento Urbano que envían representantes al CAAP.

4- Que los/as Consejeros/as del CAAP sean personas de manifiesta idoneidad y antecedentes en temas patrimoniales. 

Cabe destacar que Legisladores Porteños de diferentes bloques opositores al Ejecutivo de la Ciudad ya se encuentran trabajando en una iniciativa que responda a todos estos planteos.

sábado, 4 de agosto de 2012

Encuentro en Defensa del Patrimonio Urbano Ambiental

Se llevará a cabo el próximo martes 7 de agosto a las 18.30 en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160.

Continuando con la reunión celebrada el miércoles 25 de julio en el Centro Cultural de la Cooperación, convocada para tratar el trámite legislativo y sus consecuencias en relación a los integrantes de la
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, se realizó el jueves 26 otra reunión por el mismo tema, aprovechando la ya convocada por Queremos Buenos Aires.

En esta última reunión, que contó también con la participación de Mónica Capano, numerosas entidades vecinales y sociales y vecinos a título personal, después de acordar en diversos aspectos del tema, decidieron efectuar la mencionada convocatoria, con carácter masivo y sin exclusiones.
convocan:
Amigos de Costanera Norte / Asamblea Juan B Justo y Corrientes / Asociación Amigos del Lago de Palermo / Asociación Medio Ambiente y Ciudad AMAC / Asociación Pukará / Asociación Vecinos de Plaza Italia / Basta de Demoler / Centro Argentino para la Cooperación Internacional y el Desarrollo CACID / Club de Observadores de Aves - RECS / Comisión de Vecinos de la calle Irala y adyacencias / Corredor Peruano / Cultura Abasto / Festejo Popular en la calle / Fundación TIAU / Mutual Prisma / Por la Reserva. Vecinos Autoconvocados / Proteger Abasto / PropAMBA / Proteger Barracas / Protocomuna Caballito / Salvar a Floresta / SOS Caballito / Tribuna Ambiental / Vecinos por la Ecología / (siguen más entidades y vecinos de diferentes comunas)



domingo, 15 de julio de 2012

VIENEN POR TODO / PERO ACA NOS VAN A ENCONTRAR


A la vieja usanza del Concejo Deliberante, aquel que entre gallos y media noche aprobaba excepciones escandalosas, fue lo que aconteció en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que ante un flagrante abuso del sistema democrático, los Legisladores del PRO y socios (ocasionales) dieron un "golpe institucional" provocando la removió a la Lic. Mónica Capano al frente de Secretaria General de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Bs. As.
La maniobra fue sorpresiva y se realizó mediante un proyecto de Resolución presentado sobre tablas y en la más absoluta discreción por los legisladores Julio Raffo, Lia Rueda y Fabio Hernán Basteiro. Dicho proyecto, votado por el bloque PRO y Proyecto Sur, se removió a la lic. Mónica Capano, reemplazándola por un nuevo secretario, con supuestos cuestionables antecedentes en el tema patrimonial.
Esta actitud, despreciable por la manera en que se llevó a cabo, y por la intencionalidad de quitar obstáculos del medio a la ambición voraz mercantilista y empresarial de quienes además hacen sus negocios articulando con el Estado o desde el Estado mismo, provocando hechos ilegales.
La legislatura habrá removido una funcionara pero los vecinos hemos ganado una nueva militante (que ya lo era) en la lucha de preservar la identidad de Buenos Aires y sus barrios, sus riquezas arquitectónicas, sus recuerdos y memoria.  
Por eso, ahora está en nosotros, los vecinos, los que debemos continuar con más fuerzas esta lucha, redoblar los esfuerzos y teniendo en nuestras manos las armas legales que existen, recurrir a la Justicia, manifestarnos ante cada violación a las normas vigentes, dejar en evidencia y denunciar a cada funcionario, empresa etc. que pretenda hacer de muestra ciudad un botín para beneficio unos pocos sin importarles que dentro de ella viven PERSONAS.
  
Capano fue y es una de las personas más comprometidas en la defensa del patrimonio. Desde que asumiera su cargo, la Comisión participó en distintas actividades promoviendo la protección del patrimonio. Su compromiso personal la llevó a defender airadamente el patrimonio en distintas instancias de decisión, como el CAAP (Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales), reuniones legislativas, encuentros, tertulias, publicación de libros, etc....
También  en la tarea llevada a cabo por la Comisión, difundiendo la problemática y brindando a los ciudadanos distintas herramientas de participación.

Desde Salvar a Floresta agradecemos el haber estado siempre al lado de las ONG interesadas en la conservación de nuestro patrimonio, su remoción fue un acto inesperado y lamentable para quienes tuvimos que tratarla ya que siempre estuvo donde se la requería en todo lo de su competencia.

Esta maniobra perpetrada responde a un solo objetivo remover a cada personas comprometidas en la defensa del patrimonio de cargos y funciones de decisión.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Publicado en Pagina 12 (24/12/2011)

Un verano sin demoliciones


El sábado 31, a las 24, queda sin efecto el régimen especial que protege los edificios anteriores a 1941. El oficialismo se negó a renovarlo, pero la Justicia prohibió ayer que se concedan permisos de demolición o refacción.


Por Sergio Kiernan


La Justicia porteña concedió ayer el amparo que pidieron las seis mayores ONG de defensa del patrimonio edificado. La medida precautelar, que prohíbe al Gobierno de la Ciudad permitir cualquier demolición o reforma de edificios anteriores a 1941, fue emitida en cuestión de horas por la jueza de primera instancia en lo Contencioso Tributario Andrea Danas. En los próximos días, luego de que se compruebe que no hay otras causas similares, el amparo será sorteado nuevamente para un fallo definitivo.


La jueza Danas aceptó el argumento de urgencia presentado por María Carmen Usandivaras, la letrada de Basta de Demoler, la organización civil que presentó el pedido de amparo junto a la Fundación Ciudad, Proteger Barracas, Salvar a Floresta, SOS Caballito y la Protocomuna Caballito, con apoyo de varias ONG de Boedo, San Telmo, La Boca y otros barrios. Fue por eso que citó a los peticionantes al final de la tarde y a las 21 horas les comunicó formalmente que había emitido una precautelar prohibiendo las demoliciones.


La medida protege los 140.000 inmuebles de Buenos Aires construidos antes de 1941, que representan casi el 20 por ciento del total de los 200 millones de metros cuadrados de la capital. Estos edificios cuentan hasta el próximo sábado a las 24 horas con un régimen especial, creado en diciembre de 2007, que impide que sean demolidos “por ventanilla”. El trámite para edificios de esta antigüedad implica que los expedientes sean revisados por el Consejo Asesor en Asuntos Patrimoniales, que puede “desestimarlos” y autorizar su destrucción o girar la carpeta a la Legislatura, recomendando su catalogación definitiva. En cuatro años, el Consejo recibió 5242 pedidos de demolición, permitió 4253 y recomendó la catalogación de apenas 989 edificios.


A comienzos de este mes, el bloque oficialista en la Legislatura anunció que no iba a permitir que se renovara el mecanismo, como se hacía anualmente desde 2007, “por orden de Macri”. La operación fue sorpresiva y la comandó en persona el diputado Cristian Ritondo, que impidió que los miembros del PRO de la Comisión de Planeamiento de la Legislatura firmaran siquiera el despacho para el tratamiento de la ley. De hecho, Ritondo hasta forzó, en una gritería memorable, al entonces diputado Patricio Di Stefano a retirar su firma del despacho. Di Stefano había firmado porque en ese momento era presidente de la Comisión de Patrimonio, nada menos.


Al cesar el régimen especial, se revierte al sistema anterior, en el que la antigüedad o el valor histórico o arquitectónico de los edificios a demoler simplemente no tenían existencia legal. El único freno que se acepta en la ventanilla del Mercado del Plata, el edificio municipal de Carlos Pellegrini y Diagonal, es que el inmueble no esté catalogado en firme. Ante lo que prometía ser un “verano de la piqueta”, se recurrió a varias estrategias.


Una fue la presentación por parte de diputados de la oposición de varios proyectos para renovar el sistema, por plazos más largos que un año. Como el oficialismo maneja la agenda de las sesiones extraordinarias, cuyo temario es presentado por el Ejecutivo, esta idea no prosperó porque simplemente no fue incluida en lo que llegó al recinto esta semana. La siguiente iniciativa fue presentar un proyecto-ómnibus, que pide catalogar los 140.000 edificios antiguos de la ciudad, para bloquear su demolición. La diputada María José Lubertino lo hizo por pedido de las ONG patrimonialistas. La sola existencia de un proyecto así impide la demolición de cualquier edificio hasta que se expida la Legislatura, según jurisprudencia de la Cámara porteña.


El amparo ahora concedido fue la tercera estrategia. Según la jueza Danas, le ordenó al Poder Ejecutivo de la Ciudad congelar todos los pedidos de demolición o reforma de edificios cuyos permisos de construcción o su existencia por catastro sea anterior a 1941. Según la jueza, la prohibición se debe mantener hasta que la Legislatura trate el tema de fondo y decida sobre la misma existencia del patrimonio de la ciudad.


No es la primera vez que la jueza Danas falla sobre cuestiones urbanas. En junio, detuvo también con un amparo la construcción de una torre de 27 pisos de altura en Beruti y Coronel Díaz. Los amparistas eran los vecinos del barrio, reunidos en la Asociación Amigos del Alto Palermo, que denunciaron que el edificio, de 32.000 metros cuadrados, triplicaba el total permitido en la zonificación. En marzo de 2010, la jueza también aceptó el pedido del Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad y frenó la provisión de pistolas eléctricas a la Policía Metropolitana.




viernes, 8 de julio de 2011

Elecciones a Jefe de Gobierno

Los candidatos firman un compromiso con el patrimonio arquitectónico


Con la iniciativa de Basta de Demoler y con el apoyo de Salvar a Floresta y 9 ONG´S barriales, en las últimas semanas, Basta de Demoler ha visitado a los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para acercarles un listado de propuestas que los vecinos consideran necesarias aplicar, para mejorar las políticas de preservación del patrimonio arquitectónico porteño.



Asimismo, y con la adhesión de diez organizaciones vecinales, se les ha pedido a los candidatos la firma de un Acta Compromiso por el Patrimonio. Las ONG´s que apoyaron la iniciativa son:



BASTA DE DEMOLER - PROTEGER BARRACAS - PROTOCOMUNA CABALLITO - SALVAR A FLORESTA - SALVEMOS VILLA URQUIZA - SOS CABALLITO – AMIGOS AVENIDA PUEYRREDON - COMISIÓN VECINOS CALLE IRALA - SAN TELMO PRESERVA - VECINOS PARQUE CHACABUCO - VECINOS PJE. GRANVILLE.



El compromiso ha sido firmado por los siguientes candidatos: Daniel Filmus, Maria Eugenia Estenssoro, Silvana Giudice, Jorge Telerman, Pino Solanas y Ricardo López Murphy.



Texto del compromiso


BASTA DE DEMOLER - PROTEGER BARRACAS - PROTOCOMUNA CABALLITO - SALVAR FLORESTA - SALVEMOS VILLA URQUIZA - SOS CABALLITOAMIGOS AVENIDA PUEYRREDON - COMISIÓN VECINOS CALLE IRALA - SAN TELMO PRESERVA - VECINOS PARQUE CHACABUCO - VECINOS PJE. GRANVILLE



COMPROMISO PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, URBANO Y CULTURAL DE BUENOS AIRES



Los abajo firmantes, candidatos a Jefe de Gobierno y Diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para las elecciones del año 2011, manifestamos aquí el compromiso de incluir en nuestras plataformas electorales el principio de la preservación del patrimonio arquitectónico, urbano y cultural, entendido como el conducto para vincular a la gente con su historia, encarnar el valor simbólico de las diferentes identidad esculturales y permitir la transmisión a las próximas generaciones y a llevarlo a la práctica mediante acciones concretas de gobierno. Con los alcances antes señalados y conforme los postulados que sean de aplicación contenidos en la Constitución Nacional, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y las propuestas de asociaciones vecinales, consideramos prioritario el promover políticas de estado y la sanción y cumplimiento de leyes que aseguren:



La preservación del patrimonio urbano, histórico y arquitectónico.



El inventario de todos los inmuebles con valor patrimonial y su inclusión en un catalogo definitivo.



La prioridad y respeto de las características de uso y morfológicas urbanas en la zonificación.



La implementación de proyectos vecinales para la defensa de la morfología de los barrios.



La puesta en marcha de los instrumentos previstos como recursos e incentivos.



La protección y restauración de los bienes patrimoniales pertenecientes a la ciudad.



La protección de los espacios verdes históricos de la ciudad.



La protección de los espacios verdes y la creación de nuevos en espacios no utilizados por la ciudad.



La participación ciudadana en todos los procesos de planificación urbana.



La creación de una conciencia del valor del patrimonio, preventiva y activa a través de la educación. Por su importancia, los candidatos consideramos a estos objetivos como política de Estado y apoyaremos a quien resultare electo para proteger y conservar el patrimonio arquitectónico, urbano y cultural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junio de 2011.

miércoles, 9 de marzo de 2011

TRES FOTOS (un mismo terreno)

En estas tres fotos queremos resumir nuestra realidad, la que se da en cada terreno y que la falta de planificación o el ANTI-URBANISMO ha provocado.






Fotos Pertenenciente al Gob Bs. As

martes, 16 de noviembre de 2010

URGENTE

EL PATRIMONIO DE BUENOS AIRES ESTÁ EN PELIGRO

Uno de los principales mecanismos de protección del patrimonio está a punto de caducar


"Estimados vecinos":

El 31 de diciembre venidero pierde vigencia la ley 3056, único mecanismo de protección para los edificios que datan de antes de 1941.

Cuando esto ocurra sólo quedaran protegidas de la piqueta las escasas construcciones catalogadas que existen en la ciudad.

En consecuencia, todo edificio, aunque tenga valor patrimonial, será considerado como terreno vacante por los intereses inmobiliarios, ya que estará habilitada su demolición.

Esto permitirá que se sigan destruyendo nuestros barrios, perdiendo su identidad y alterando aún más su calidad de vida.

Si a Ud. también le preocupa esta situación le pedimos que nos ayuden enviando una carta a los legisladores solicitándoles la prórroga de la ley 3056, hasta tanto se complete la catalogación del patrimonio arquitectónico de toda la ciudad.

Por eso salvar a Floresta invita a todos los vecinos a ingresar al link o dirección que figura aquí abajo para dejar allí su apoyo a la continuidad de esta protección sobre nuestro patrimonio histórico. cultural e identidad de TODOS los barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

http://www.parqueleonardopereyra.com/carta_legisladores.html

Desde ya, muchas gracias

sábado, 30 de octubre de 2010

NOTA PUBLICADA EN PAGINA 12 SUPLEMENTO M2

Sábado, 30 de octubre de 2010

Cosas rotas y desvaríos

…………………………………………………………………………

En Floresta

La energía con la que los vecinos de Floresta están defendiendo su barrio es realmente elogiable y digna de leones. Desde la declaración del APH este año, están realmente patrullando las calles buscando infracciones, haciendo un trabajo muy superior al que hace la Ciudad. Tanto, que hasta están protestando por las notables infracciones que comete el mismo gobierno porteño en el área.

Este mes, los vecinos de Salvar a Floresta detectaron una alevosa infracción a la Ley 3507, que crea el APH, realizada tipo comando y con toda premeditación. El Area de Protección Histórica prohíbe transformar viviendas en comercios, lo que debería amortiguar la presión sobre el área y quitar un aliciente para destruir su patrimonio y su fisonomía. Pero este anárquico polo de outlets y locales que se está armando en la zona puso en el campo del delito a más de uno.

El domingo 10 de octubre, muy temprano a la mañana, un grupo de evidentes albañiles descargaron sus herramientas en la casa de la esquina de Bogotá y Joaquín v. González, que se ve en la foto. Inmediatamente, sin cartel de obra, ni cascos, ni medida de seguridad alguna, empezaron a abrir boquetes en los muro, para abrir las vidrieras de un futuro comercio que, como se ve en la segunda foto, ya tiene hasta las persianas metálicas.

Los vecinos se acercaron a protestar, los insultaron y hasta intentaron correrlos. Cuando los fotografiaron, les sacaron fotos, lo que muestran qué preparados estaban estos delincuentes.

El mismo domingo, los vecinos llamaron al 147 para hacer la denuncia, número que ya entendimos que nadie escucha y no funciona más que para hacer avisos. El lunes, los vecinos hicieron la denuncia en persona en el CGP 10, por carta a su director y al ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín. En ambos escritos se les exigía que hicieran cumplir la ley, que dice que hay que reconstruir lo dañado. Por una vez en la vida, Chaín no podrá usar su excusa favorita para no hacer nada, que es que “todo es legal” y nada puede hacerse... Los vecinos están contando los días para hacer una denuncia penal al dueño de la finca y a los funcionarios por incumplimiento de sus deberes.

Que es lo que ya se merecen el director del Ente de Mantenimiento Urbano Integral, que quiebra la ley que debería obedecer y encima espera una medalla. Resulta que en el Ente no saben leer, o al menos no saben leer el Boletín Oficial de la ciudad a la que sirven. Por eso no se enteraron de la existencia del Area de Protección Histórica de Floresta y se aparecieron el 19 de octubre a pavimentar por encima de los empedrados del barrio, que están explícitamente protegidos por la ley.

Este acto de vandalismo oficial fue detenido por los vecinos de Salvar a Floresta, que están francamente furiosos por la indiferencia de los funcionarios a las leyes que deberían hacer cumplir. El empedrado de las calles viejas de Floresta –González, Bacacay, Azul, Pergamino, Cuenca, Segurola y otras– se empezó a construir en octubre de 1911, con lo que los vecinos hasta estaban pensando en festejarle el centenario. No hace falta ser adivino para saber qué pensaron cuando se aparecieron con la aplanadora a hacer la capita berreta de asfalto sobre las piedras.

martes, 26 de octubre de 2010

Calle San Nicolás al 300

La semana pasada se ha observado en San Nicolás entre Bogotá y la Av. Avellaneda más precisamente en San Nicolás 358 (sección 77 / manzana 117 / parcela 23) y San Nicolás 352 (sección 77 / manzana 117 / parcela 22) que en dichos predios sus puertas fueron tapeadas.

La construcción de estos inmuebles data antes de 1940 (según foto aérea y planos catastrales de esa época), de lenguaje italianizante forman conjuntamente con los predios de San Nicolás 375 y 383 que con el empedrado centenario un espacio urbano característico de nuestra identidad como barrio.

Desde ya todo trabajo de obra, refacción, construcción, demolición entre otros, deberá respetar lo establecido en el Código de Edificación y la ley 3705 con relación a la presentación de planos declaraciones juradas etc., para su inicio.

Legalmente los predios en cuestión por el año de edificación se encuentran enmarcados dentro de ley 3056, es decir que para su demolición se deberá previamente presentar una consulta en el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales sin el dictamen de estos NO SE PODRA HACER NINGÚN TRABAJO.

Además estos inmuebles se encuentran dentro del AREA DE PROTECCIÓN HISTÓRICA por consiguiente tiene normas especiales que cumplir a saber:

Relativo a uso: Todo lo que allí se destine para futuro solo admitirá y se aprobará el uso puramente residencial (ley 3507 art. 4 punto 5.2).

Según nos informaron viejos vecinos de floresta dichos inmuebles pareciera ser que es el mismo propietario de la Galería de Av. Avellaneda 3636 que da justamente a los fondos de los predios en cuestión, se recuerda que la ley 3507 en su art. 4 punto 3 –Parcelamiento – PROHIBE el englobamiento parcelario, es decir que es imposible sumar terrenos para ser unificados en un solo proyecto.

Todo aquel que pretenda realizar una obra se verá obligado a realizar además de las presentaciones de rigor de acuerdo al Código de Edificación, por el hecho de estar dentro de un área de protección histórica dicho expediente deberá cumplir con los siguientes requisitos establecido en el art. 4 punto 7 de la ley 3507 (Boletín ofician 3496 del 3 de Septiembre de 2010)

http://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/apps/BO/front/documentos/boletines/2010/09/20100903.pdf

San Nicolás 352

San Nicolás 358

martes, 5 de octubre de 2010

Buscamos recuerdos

En el último sábado de septiembre en la pizzería Puerta del Sol y ante la presencia de más de 20 vecinos se llevó a cabo la reunión “BUSCAMOS RECUERDOS” en forma conjunta con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Allí entre medialunas y cafés la reunión la comenzó el Defensor Adjunto del pueblo de la Ciudad Gerardo Gómez Coronado allí explicó la metodología del encuentro, luego el Arquitecto Gabriel De Bella dio un pantallazo desde el punto de vista Arquitectónico del inmueble y las referencia históricas de la Carpintería de Velasco, ha comienzo de siglo con una incipiente industria en la ciudad dicho inmueble fue una fábrica de escoba para luego ser siempre una carpintería que perteneció a la familia Velasco hasta el día de hoy logrando ser un claro ejemplo de industria liviana de comienzo de siglo XX que ya escasean en la ciudad.

Luego varios vecinos hablaron distintas historias de la carpintería quien no fue a comprar los interiores de su placard, enviaba a sus alumnos a buscar maderitas para el colegio, o el recuerdo que cuando le rompieron el vidrio de la carpintería de un pelotazo Maqui (así lo apodaban a Velasco) asomándose por la ventana grito Ma qui fu? en lugar de quien fue y los chicos en lugar de salir corriendo de miedo no paraban de reírse. También se hablo de como se podría preservar y arreglar y poner en funcionamiento no como carpintería sino de cualquier otro uso pero que mantuviera su fachada exterior y mejorada.

Pero el testimonio más importante lo dio una vecina que conoce a los Velasco desde hace 60 años, amiga de los hijo de “Maqui” contó como era la vida del barrio es esos años y la impronta que tiene esa carpintería.

La reunión terminó con una la lectura de la poesía “Aquí Estación Floresta” a cargo de la autora de la misma la escritora y poetisa Susana Casati y de allí en una marcha hacia el inmueble para darle un abrazo simbólico a la Carpintería.


martes, 28 de septiembre de 2010

¿PUBLICIDAD ENGAÑOSA O FALTA DE COSTUMBRE?

En el último fin de semana Buscando en Internet ofertas de inmuebles en nuestro barrio encontramos un ofrecimiento de una finca ubicada en Joaquín V. González 332, en su descripción
pudimos encontrar el siguiente texto:

Gran tipo casa desarrollado todo en planta baja, IDEAL EMPRENDIMIENTO TEXTIL por la ubicación de la propiedad. Todo en muy buen estado de conservación. No tiene espacio aéreo. Hay otra propiedad consulte mas datos. Excelente ubicación a metros de centro comercial avellaneda”.


Es deber de nuestra asociación informar que dicho inmueble se encuentra dentro de área de protección histórica (ley 3507 B.O.3496 03-09-10), y que la misma ha asignado para está área que los únicos usos permitidos son los correspondientes al distrito R1b2 descriptos en el cuadro de uso del Código de Planeamiento Urbano y que los mismos son: Viviendas, estafeta postal, destacamento policial, escuela pública y oficinas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad, no permitiéndose ningún otro uso fuera de avenidas.


Además dicha ley establece en su articulado expresamente la prohibición del rubro textil en todas sus expresiones (locales comerciales, depósitos y talleres).


Quisiéramos considerar
que el aviso fue colocado desde la desinformación por parte de la Inmobiliaria, pero hace aproximadamente 2 semanas que se le ha hecho entrega a dicha inmobiliaria de una nota con copia de la ley precisamente para informarle sobre la nueva norma que había entrado en vigencia.


A esto se suma que vecinos haciéndose pasar por interesados, la inmobiliaria además de ofrecerla con la posibilidad de ubicar el rubro textil decía que en la planta alta vivía una persona sola y que estaba de acuerdo en la instalación de un taller.


Por consiguiente dicho aviso no responde a la normativa, es falaz y desinforma y que la permanencia del mismo podría inducir a una publicidad engañosa que conlleve a la confusión a los futuros inquilinos, que ante los posibles trámites de habilitación la misma no podrá realizarse y en caso de funcionar clandestinamente el mismo seguramente será clausurado y la maquinaria decomisada y que el constante ofrecer de este inmueble para uso textil pensamos que se deberá a una “falta de acostumbramiento” a la nueva norma vigente.


Para los interesados en ver la página la dirección es:

http://www.enbuenosaires.com/alquiler/joaquin-v-gonzalez-floresta-139322.html