lunes, 22 de junio de 2009

DENUNCIA PRESENTADA ANTE EL GOBIERNO Y LEGISLATURA DE LA CIUDAD

En el día de la fecha se ha presentado en la Dirección Genereal de Interpretación Urbanística del Gobierno de la Ciudad y en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura las denuncuas correspondiente a la posible demolición de la casona ubicada en Dolores 438, la misma fue acompañada por varios vecinos del barrio y de la casona, el texto de la misma es el siguiente:

Buenos Aires, de Junio de 2009.

SRES. DIRECCION GENERAL DE
INTERPRETACION URBANISTICA.
S.________ / _________ D.

Ref.: Inmueble Calle Dolores 438

Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. en nuestro carácter de vecinos autoconvocados, denominados “SALVAR A FLORESTA” (salvarafloresta.blogspot.com), grupo nacido en junio de 2008, preocupados y alarmados por la demolición de nuestro patrimonio arquitectónico, que destroza nuestro barrio, quitándole la identidad cultural que con orgullo ostentaba FLORESTA.

Son numerosas las propiedades inmuebles que han sido demolidas en estos últimos años, ante un avance indiscriminado de edificios y/o torres, que con un desaforado interés comercial, han destruído nuestro patrimonio cultural.
Ejemplo de ello es la casona de la calle Bacacay N°3601, que fuera demolida el año anterior – ver fotos adjuntas-.

Hoy, nos convoca la posibilidad de salvar una propiedad que se encuentra en la calle Dolores N° 438, de nuestro barrio. La misma tiene un gran valor arquitectónico, data del año 1906, es de estilo victoriano (inglés).-
Nosotros la denominados el “Castillito”, porque en realidad es un castillo en miniatura, si lo comparamos con los de otras latitudes, pero que para nosotros es irrecuperable si se lo demuele. Su construcción es imposible de efectuar hoy en día porque los materiales que la componen no existen en plaza, datan de otras épocas y además, eran materiales que venían de Europa en su totalidad (puertas, vidrios, revestimientos, techos, columnas, etc.). Es de hacer notar que el inmueble se encuentra rodeado de un jardín con rosales y árboles valiosos según el estilo ingles de principios del siglo pasado.
La misma tiene un gran valor arquitectónico: estilo Victoriano, caracterizado por sus raíces en la arquitectura gótica, su rica ornamentación, la utilización de porches, galerías, bow windows y torres fue una característica predominante de este estilo.
La combinación de dos colores, la diversidad de planos, la utilización del ladrillo y la combinación de materiales hacen de esta propiedad un ejemplo único del estilo victoriano en nuestro barrio.
Dicho estilo ha tenido distintas variables donde se destaca el subestilo denominado “Reina Ana” siendo este el más popular y reconocido en todo el mundo, de plantas irregulares con torres octogonales o circulares que predominan en las fachadas, con ventanas y puertas decorados con variedad de elementos y textura a esto se le suman jardines característicos del romanticismo Victoriano, de fines del siglo XIX.
Como se ve, esta propiedad que data de 1906 es un fiel ejemplo de este lenguaje, único en nuestro barrio y que su demolición provocaría una perdida irreparable.

La ley 2548, prorrogada por ley 3056, fue nuevamente modificada y amplió hasta el 31 de diciembre de 2010 el procedimiento de Promoción Especial de Protección Patrimonial. Dichas disposiciones se aplican, entre otros casos, a los inmuebles emplazados en cualquier parte del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos planos hayan sido registrados antes del 31 de diciembre de 1941.
Es de señalar que la mencionada ley alude taxativamente a la vivienda en cuestión, dándole esto otro relieve y especial jerarquía.

El caso que planteamos se ajusta a las disposiciones legales, ya sea por su condición jurídica como por su valor arquitectónico. Al respecto, la Constitución de la Ciudad declara que se deben dictar políticas que aseguren preservar el patrimonio arquitectónico: art. 27 y 32 . Al respecto el art. 27 pto. 2 dice: “La preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora”.

Proteger la identidad barrial, revalorizar edificios únicos por su tipología, significa cuidar nuestras joyas arquitectónicas y nuestro patrimonio como ciudad cultural.
Sabemos que hay gestiones de inmobiliarias para obtener su demolición, interesando solamente el valor del terreno y el beneficio que le pueda traer una edificación actual.
Adjuntamos fotos de la propiedad cuya protección solicitamos, sita en Dolores N°438, a efecto de que tomen Uds. un primer vistazo de lo que se quiere demoler , solicitándoles que con carácter de URGENTE, se remita al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales a efecto de impedir semejante despojo a la ciudad.
Además les mencionamos, como dato que reafirma el valor arquitectónico del inmueble, que en la Legislatura de la Ciudad obra un proyecto de ley Nro. 2270-D-08 que cataloga distintos inmuebles del barrio y, entre otros figura el de Dolores 438.-
En espera que se expidan favorablemente a este pedido y se impida su demolición, iniciando el proceso de catalogación según lo dispuesto en el Código de Planeamiento Urbano, los saludan muy atte.

domingo, 14 de junio de 2009

ACTO FRENTE A LA CASONA DE DOLORES 438

Con la presencia de decenas de personas, representantes de distintos grupos vecinales y de la Legislatura de la ciudad se llevó a cabo el acto para la NO DEMOLICIÓN de la casona ubicada en Dolores 438, el mismo sirvió para la concientización y difusión de la normas vigentes y los riesgos de la posible pérdida de este patrimonio arquitectónico único en el barrio.

Pero no fue un acto común, además de los vecinos estuvo presente un representante de la inmobiliaria que lleva adelante su venta, en charla con los vecinos reconoció la imposibilidad legal de demoler esa construcción, que está situación ha influenciado en la actual cotización del inmueble, muy a pesar de la propietaria, y que un barrio está en alerta y observando todo lo que puede pasar, comprometiéndose al retiro del cartel donde se comunica los beneficios constructivos que tiene el terreno.

LA SORPRESA
Mayúscula fue la sorpresa fue cuando observó la llegada de Vicentíco cantante de los FABULOSOS CADILLAC (y vecino de Floresta), donde expresó su solidaridad con la no demolición diciendo que “sería una locura demoler esta casona”

Terminado el acto y la juntas de firmas

integrantes de Salvar a Floresta y medios locales posan para la foto

miércoles, 10 de junio de 2009

NO QUEREMOS QUE SE DEMUELA

Este sábado 13 de junio, a partir de las 11.30hs, SALVAR A FLORESTA convoca a los vecinos del barrio de Foresta para manifestarse ante la posible demolición de la casona ubicada en Dolores 438, producto de su venta.

El lugar de encuentro será en el frente de la misma finca donde se colocará un cartel informativo en alusión a que dicho inmueble se encuentra protegido por la ley 3056 para que actúe como aviso para todo aquel que pretenda comprarla con fines de demolición.

Dicha propiedad de estilo victoriano, su construcción data de 1906, de un lenguaje arquitectónico caracterizado por sus raíces en la arquitectura gótica, su rica ornamentación, la utilización de porches, bow windows y torre, enfatizados por la combinación de dos colores, la diversidad de planos, la utilización del ladrillo y la combinación de materiales hacen de esta propiedad un ejemplo único del estilo victoriano en nuestro barrio.
A esto se le suman los jardines característicos del romanticismo Victoriano, de fines del siglo XIX.

De acuerdo al cartel colocado sobre la reja y averiguaciones realizadas, podemos afirmar que se pretende demolerla para allí construir una torre que de acuerdo a los cálculos realizados rondarán los 2225 m2 cubiertos, superando holgadamente los 10 pisos con los consabidos problemas que esto acarrea en la prestación de servicios como falta de agua, problemas cloacales etc.

Hoy la especulación Inmobiliaria, el urbanismo entendido como negocio, las distintas normas cómplices, hacen que desde comienzo del siglo XXI Floresta deje de ser Floresta para ser un nuevo barrio sin un claro futuro, pretendiéndose forzar un aumento de la densidad sin importar las características actuales de cada barrio y la opinión de los vecinos, que las normas que hoy rigen la ciudad nacieron sobre un frío escrito con un plano sobre él, sin tener en cuenta que en cada cuadrado que representaba una manzana habían personas, vecinos que se interrelacionaban, que disfrutan de su barrio.
Hemos visto como nuestro patrimonio arquitectónico se fue destruyendo, como el sol fue abandonando nuestras calles por los edificios de alturas.

Floresta se vuelve a poner de pié, queremos vivir en él, recorrer sus calles saludar a los vecinos, a los de siempre y a los nuevos, admirar su arquitectura, su arboleda.

Por eso este sábado los vecinos volvemos a expresarnos hoy la ley 3056 se pone a prueba, esperemos que sea letra viva y ponga fin a este destruir de nuestro patrimonio.


miércoles, 27 de mayo de 2009

QUEDO REGLAMENTADA LA LIMITACIÓN DE LAS DEMOLICIONES DE EDIFICIOS CON VALOR PATRIMONIAL

Desde hoy rige una norma que limita las demoliciones y modificaciones de las construcciones consideradas "con valor patrimonial"

La prohibición de demoler edificios construidos antes de 1941 entró en vigencia hoy en la ciudad autónoma de Buenos Aires tras ser publicada en el Boletín Oficial. La norma fue aprobada en abril pasado y promulgada el 21 de mayo.De esta manera se amplió la ley 2.548, que establecía esta prohibición pero solo para 2.700 edificios. Ahora, la nueva norma extiende los alcances a todas las construcciones que existen en la ciudad.A partir de esta ley se permite demoler o modificar una propiedad construida antes del 31 de diciembre de 1941 pero antes habrá que demostrar que no tiene valor patrimonial, y de ser así será necesario obtener el permiso de obra o demolición, pero si la propiedad es considerada de valor patrimonial se impedirán los trabajos."Este es el paso más importante en la defensa del patrimonio porteño que estaba desapareciendo bajo los picos de las demoliciones, sin tener marco protector ninguno", informó la organización Proto Comuna de Caballito.
Fuente: Télam

jueves, 21 de mayo de 2009

Comunicado

Ante los hechos acontecidos en el Barrio de Caballito el día 19 de corriente en la sede del CGPC 6, SALVAR A FLORESTA expresa su solidaridad con el grupo de vecinos que fueron brutalmente atacados.
También expresamos nuestra honda preocupación y nos ponen en alerta que hechos de esta envergadura se vuelvan a repetir ante cada expresión vecinal y exigiendo la urgente investigación de lo acontecido con castigos y renuncias de los responsables de semejante barbaridad que se asemejan a los hechos ocurridos en los momentos más oscuros de nuestra historia.

sábado, 25 de abril de 2009

LA LEGISLATURA SANCIONÓ UNA LEY PARA PROTEGER LOS EDIFICIOS REGISTRADOS ANTES DE 1941

Sólo podrán ser demolidos o modificados con autorización de un Consejo especializado. Son alrededor de 90.000. Sin embargo, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se opone al por considerar que esa protección va a "congelar la Ciudad"
Unos 90.000 edificios porteños registrados antes de 1941 no podrán ser demolidos según dispuso anoche por ley la Legislatura en protección del patrimonio edilicio de la ciudad.La Legislatura aprobó la modificación de la ley 2.548 sancionada en noviembre de 2007 para proteger por un año a 2.600 edificios representativos según un inventario del Ejecutivo. La norma también amparaba a 5.000 edificios anteriores a 1941 comprendidos en el polígono propuesto como Paisaje cultural Mundial ante la UNESCO, y a 70 con premios municipales.A partir de la modificación se extiende la vigencia de la ley hasta el 31 de diciembre de 2010 y se amplía a todos los edificios de la ciudad de 1941 o anteriores. Antes de modificarlos o demolerlos, habrá que pedir permiso al consejo asesor, que estudiará si tienen valor patrimonial. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se había opuesto al proyecto, por considerar que esta protección va a "congelar la Ciudad".La iniciativa fue presentada por el legislador Patricio Di Stéfano (PRO)."La ley es un paso histórico ya que se trata del primer sistema de protección patrimonial en la historia de Buenos Aires que abarca la ciudad en su totalidad", dijo Segñun un cable de Télam el legislador recalcó que "en las últimas décadas, edificios emblemáticos y únicos que constituían verdaderas joyas arquitectónicas han sido demolidos, además de otros miles de inmuebles más pequeños que formaban parte de la historia y de la identidad de nuestra ciudad"
.

jueves, 23 de abril de 2009

PUBLICACION DE "LA BOCINA"

Opinión de Salvar a Floresta ante la consulta del medio barrial ante la implementación del PLan Integral Avellaneda

Durante varios meses venimos dando a conocer la problemática de nuestro barrio, la perdida de la identidad a causa de la implantación de talleres clandestinos y negocios textiles es una constante en aumento geométrico.

Con las marchas de protesta, denuncias, recursos de amparo, etc hemos logrado que se comience a reconocer que en Floresta hay un problema y grave.

Hoy la ciudad puso en marcha un plan integral para el sector textil, desde ya todo lo que sea para mejora del barrio debe ser bien venido, pero si analizamos del punto de vista de la gestión urbana el mismo es incompleto y generan dudas.

Este plan integral se suma a la ya Ley denominada “Buenos Aires Produce” que exige a los talleres textiles ponerse en regla dentro de los 120 días de sancionada, la misma que fue observada por “salvar a Floresta” por no tener en cuenta la cuestión social, con relación al problema de déficit habitacional que esta ley provocará y cuestiones de salud que no fueron tenidas en cuenta, hoy estamos esperado los resultados de la implementación de dicha ley.

Ha diez días de haber comenzado el programa, donde fue anunciado con bombos y platillos, vemos que el mismo es deficitario, los micros continúan parando y estacionando en las distintas calles transversales, no se observan cartoneros diferenciados como se ha prometido y el negocio de la basura continua en las mismas veredas, con balanzas incluidas, sí han procedido a la poda de árboles, en algunos casos superando el volumen permitido por ley y en época no conveniente para las especies, y que la misma en algunos caso fue para el mejoramiento del alumbrado público pero también, en su mayoría, fue para mejorar la circulación de ómnibus y camiones.

De Salvar a Floresta nos preguntamos:
Si el programa establece que los ómnibus tienen autorizado solo el estacionamiento por 30 minutos solo en la avenida Avellaneda y luego salir de la zona y que de acuerdo a las normas vigentes de transito, los Camiones de gran porte no pueden circular por calles de carácter secundaria, ¿por que se procedió a semejante nivel de poda?
Siguiendo con el tema del estacionamiento de ómnibus, es un aliciente que se no se haya llevado acabo la realización de “la Isla” como terminal de ómnibus pero la colocación de carteles indicadores para los ómnibus deja bastante que desear (al revés y de espalda a la circulación).

Si es de profunda preocupación y nos pone en estado de alerta la intención de la realización de trabajos de repavimentación y bacheo. Todo sabemos que nuestro barrio consta con calles empedradas que están por cumplir 100 años y que los mismos además de estar protegidos por ley son un botín apetecible para muchos, por eso ante el posible cambio de adoquín por hormigón tenemos que estar atentos como ejemplo podemos ver como se retira los adoquines de Rivadavia y San Nicolás y es reemplazado por Hormigón, ya denunciado ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Hoy es muy temprano para hablar de fracaso o éxito del plan, no tuvo un buen comienzo, lento, desarticulado e incompleto, no solo es basura textil, es el aumento de roedores y todo tipo de alimaña, es ayuda social porque todos sabemos que en Floresta existen dos realidades la que vemos todos, Micros basura etc. Pero hay otra aquella que esta detrás de esas ventanas con rejas o persianas siempre cerradas de las viejas casonas hoy venidas a taller, pero también sabemos que un plan lleva días en imponerse es especial ante el rechazo que tuvo por parte de los distintos actores aquellos justamente provocan todo este caos en las calles del barrio es solo esperar y ver si avanza o no pensamos que si en un mes todo sigue igual ahí si podemos hablar de fracaso pero hoy solo nos queda esperar para luego valuar.

Esperando que esto no sea solo una PROmesa electoral, y que se siga con mayor ritmo a partir del 29 de junio.

CAMBIO DE FECHA Y HORA DE LAS REUNIONES

A partir del lunes 27 de abril a las 20 hs. y lunes subsiguientes será los días y horario donde Salvar a Floresta se reunirá con todo aquel que quiera participar y colaborar en la mejora del barrio.

Las mismas seguirán desarrollandose en el mismo lugar, Salones de la Parroquia de la Candelaria.

LOS ESPERAMOS

miércoles, 1 de abril de 2009

REUNION INFORMATIVA DE SALVAR A FLORESTA

Este lunes 6 de Abril a las 19.30hs en los salones de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria (Bahía Blanca Frente a la PLaza Velez Sarsfield) nuestro grupo se reune para informar a todos los vecinos de las distintas acciones tanto a nivel Judicial, Legislativo, ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y El poder Ejecutivo.

Los esperamos

viernes, 27 de marzo de 2009

RECOLECCION DE FIRMAS

Con la presentación del Proyecto de Ley para el Area de Protección Histórica de Floresta, a partir de el día de mañana sabado y sabados subsiguientes a partir de las 11 hs. hasta las 13 estaremos en la Esquina de Bahía Blanca y Avellaneda recolectando firma en apoyo a este proyecto como así también para la iniciativa popular que ya llevamos más de 2000 firmas juntadas.
Los esperamos a todos, porque así, todos juntos, podremos SALVAR A FLORESTA

martes, 24 de marzo de 2009

INFORME DEL MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA REP. ARGENTINA

El lunes 16 de marzo el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Informó a Salvar a Floresta los resultados obtenidos en las inspecciones realizadas a distintos talleres de la zona a comienzo del mes de enero, observándose un altísimo número de personal en “negro” pero es de destacar que el taller de mayor número de trabajadores NO REGISTRADO se da junto frente al CGPC 10 , es decir que estamos frente a un mismo de la obra de cartel dudoso, es decir la mayor ilegalidad frente aquel que tiene que controlar.
Hacer click en la imagen para verla en mayor tamaño
De acuerdo al convenio firmado entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires toda está información pasa a la orbita de la Ciudad para que esta realice los procedimiento de verificación control denuncia y clausura según los casos.

lunes, 23 de marzo de 2009

AREA DE PROTECCIÓN HISTÓRICA

Con el número 438 –D-09 y con la firma de la Presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano Diputada Silvina Pedreira, el día viernes fue ingresado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el Proyecto de Ley para el AREA DE PROTECCIÓN HISTORICA – FLORESTA, luego de varios meses de trabajo se ha llegado a un proyecto donde se pretende salvarguardar, el ámbito de valor histórico ambiental, entorno a la estación Floresta, compuesto por edificios de diversas tipologías localizados en el casco fundacional de Floresta. Dentro de un marco verde de calidad que se articula con una plaza de escala barrial y que conforma una situación espacial de interés público, socialmente reconocido, que contiene significantes arquitectónicos con referencias individuales de valor histórico y cultural de fuerte contenido simbólico para la memoria del lugar.

El área a proteger es el polígono conformado por las calles San Nicolás desde AV. Rivadavia hasta Bogotá por esta hasta Chivilcoy; Chivilcoy hasta Yerbal y por esta hasta San Nicolás.
Una de las características de este proyecto no es solo la protección de los edificios que serán catalogados sino también sus veredas, empedrados y árboles, mobiliario urbano y todo lo que hace a la identidad de nuestro barrio.

Ahora nos falta lo más difícil el comienzo del tratamiento de los proyectos llegar al consenso y así llegar al recinto para su votación y aprobación.

Recordemos que este tipo de leyes son de doble lectura, es decir que luego de obtenido la primera aprobación, se deberá realizar una audiencia pública para si luego ser votada por segunda vez y convertirse en ley.

Otro paso más en la búsqueda de salvar nuestra identidad, nuestro barrio.

viernes, 20 de marzo de 2009

Ahora se llevan los adoquines

En el día de hoy 20 de marzo, Salvar a Floresta se ha presentado ante la DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD para Denunciar al Gobierno de la Ciudad por las obras que viene realizando en la Avenida Rivadavia al 8000.
Dichos trabajos constan en el retiro de los adoquines en la zona de estacionamiento remplazándolos por Hormigón Armado.

Todos sabemos que el empedrado se halla amparado en los términos de la Ley 1227 de Protección Patrimonial además de cumplir una función primordial en el sistema pluvial como elemento de retención y suelo absorbente, retardando la llegada del agua a los sistemas pluviales, y eliminado la acumulación de agua en los borde del cordón durante tiempo prolongado, desde el punto de vista estructural es sabido la mayor capacidad al peso por parte de los adoquines con respecto al Hormigón como también la capacidad de amoldarse a los posibles cambios de niveles de la tierra.

Hoy se han retirado alrededor de 250m2 de adoquines en escasos días, desconociéndose su paradero.

Desde el punto de vista estético nuestro barrio cuenta con calles empedradas que datan de 1911 o con detalles de cordón y zona de zanjas adoquinadas y parte central asfaltada, esa es nuestra tipología de calle, y forma parte de nuestra identidad.
Identidad esta que pareciera ser que se empecinan en hacer desaparecer, primero las casonas y casas de comienzo del siglo XX por locales y talleres de dudosa habilitación luego los arboles, mutilando o talándolos aquello que podemos apreciar en nuestro escudo.
Salvar a Floresta interpreta que esta obra es un capítulo más de todos estos atropellos que venimos sufriendo desde hace años.

jueves, 19 de marzo de 2009

LEY DE BLANQUEO DE TALLERES CLANDESTINOS

Nuevamente queremos dejar en claro que desde que los vecinos del barrio de Floresta comenzamos a reunirnos preocupados por la situación de transformación que se está sufriendo, donde la falta de control hace que nuestro barrio sea un campo propicio para la instalación de talleres clandestinos y todo lo que esto trae aparejado, siempre hemos expresado desde nuestro primer documento que solo nos oponíamos a todo aquello que estuviera fuera de la Ley y las normas vigentes y que aquellas normas que no concordaban con el perfil e identidad del barrio utilizaríamos los mecanismos que la Constitución de la Ciudad para cambiarlas, se propone un barrio sustentable y abierto a todo aquel que quiera vivir en él.

El jueves pasado 12 de marzo se sancionó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la Ley que crea el PROGRAMA BUENOS AIRES PRODUCE.
En su oportunidad dicho proyecto de ley fue observado por SALVAR A FLORESTA y que dichas observaciones continúan en el texto actual de la ya Ley.
Una ley que pretende salvarguardar a los empleados partiendo de premisas erróneas de una supuesta emergencia del sector textil pero que en realidad sectores como en Floresta donde el movimiento anual de dinero es de 600 millones de pesos y en La Salada supera los 2700 millones, y de estos montos no es mucho de lo que se declara y se paga impuesto.
La ley que fue votada por 30 diputados con 17 votos negativos y 7 abstenciones tiene por objeto promover la regularización de las empresas hoy clandestinas pretendiendo garantizar la elevación de la calidad del empleo. Los talleres que adhieran a este programa deberán inscribirse dentro de un plazo de 120 días y se les dará una HABILITACIÓN PRECARIA por un año y RENOVABLE.
En relación a este plazo de adecuación de las instalaciones (1 año) y el otorgamiento de un permiso provisional es de un año, la pregunta es:
¿si al año las instalaciones están en regla ¿por qué no se otorga la habilitación definitiva? O se puede extender ese plazo de obligatoriedad en el arreglo del inmueble.
Esta adecuación obliga a no tener personas viviendo dentro de los talleres pero la ley no dice nada sobre el destino de los que HOY viven al lado de su puesto de trabajo solo se dará subsidio a las empresas pero no al personal que vive en estado de casi esclavitud, ¿cuál será su destino?.
Hoy son entre 500 a 1000 talleres los que podemos encontrar en nuestro barrio, debemos esperar 120 días para ver la cantidad de inscripto para ver si este programa tiene éxito o no, esperemos que la ambigüedad de la letra de esta ley no implique doble lecturas logrando que todo siga igual o peor aún.
A nuestro entender este programa casi no beneficia al obrero, solo en el tema de estar registrado, pero existe aquello del contrato basura o al que llamaríamos contratados nómades o rotativos, en ningún punto se habla de mejoras sociales a los mismos.
En cambio el mayor beneficiario son los dueños donde se blanquea todo lo ilegal se da plazo para poner en orden y encima se lo subvenciona (5000$) que por el monto de dinero que ellos manejan es nada.

Y mientras esperamos los 120 días nos preguntamos
¿Cuál será la actitud del Gobierno de la Ciudad si el número de inscripto es ínfimo?

Solo nos queda esperar para darnos cuenta si esta ley beneficia o no al Barrio de Floresta.

viernes, 13 de marzo de 2009

NOTA PUBLICADA EN NOTICIAS URBANAS 13/03/09


INSÓLITO PERO NO ÚNICO
Denunció talleres textiles clandestinos y allanaron su casa
La Subsecretaria de Trabajo porteña, a cargo de Jorge Ginzo, inspeccionó la casa de un vecino que había denunciado talleres textiles clandestinos, en el barrio de Floresta. NOTICIAS URBANAS te cuenta la insólita medida que cuenta con un antecedente.
Por Lucas Schaerer

César Claudio Bonfils no lo podía creer cuando escuchó el timbre y le dijeron que era una inspección. Quedó congelado en el umbral de su casa ante la llegada de una inspectora bajo las órdenes del subsecretario de Trabajo porteño, Jorge Ginzo.
"Grande fue mi sorpresa porque fui el autor de la denuncia de los tres talleres uno de ellos pegado a mi casa. No podía creer lo que me decía, pensé que era una joda. La inspectora pasó al living de mi casa donde mi hija tiene un piano eléctrico. Ella sólo me decía que no sabe quien le pasó esa dirección pero tenía que relevarla", explicó a NOTICIAS URBANAS el vecino denunciante, que vive en la calle Joaquín V. González al 600, una cuadra donde años atrás la cooperativa Alameda había denunciado otros talleres que trabajaban para la famosa empresa de ropa para chicos Cheeky.
El vecino contó que tras la errada inspección a su casa, este martes 9, se dirigieron a los talleres que efectivamente había denunciado frente al propio subsecretario de Trabajo. "Después de las marchas que hicimos en el barrio Ginzo nos convocó. Allí fue que denuncié los talleres, uno lindero a mi casa", relató Bonfils.

Este viernes, en la Subsecretaria de Trabajo fueron nuevamente citados los vecinos de Florestas que forman la ONG "Salvar Floresta", que integra Bonfils. Por la inspección al vecino se justificó Ginzo diciendo que "cuando dieron las direcciones de los talleres quien escribió puso el domicilio del denunciante como taller".

Respecto a las inspecciones en los talleres de Joaquín V. González 636, 621 y 627, el subsecretario no supo o no quiso informar a los denunciantes los resultados obtenidos tras las inspecciones.

Hecho que no es aislado si uno toma en cuenta los comunicados oficiales que se realizan tras las inspecciones. En ellos jamás detallan sobre la marca de las prendas que producían los talleres clandestinos. Una diferencia notable a la anterior gestión que llegó al punto de denunciar junto a la defensora del Pueblo, Alicia Pierini, y la cooperativa Alameda importantes marcas por reducción a la servidumbre y trata de personas.

Volviendo al vecino invadido, este contó a NU otra situación insólita sobre el funcionamiento de la gestión PRO sobre los ilegales talleres. "Por internet denuncié el taller de Joaquín V González 636 pegado a mi casa. Me respondieron de la Dirección de Fiscalización y Control (a cargo de Vanesa Berkowski) diciendo que está habilitado, que hicieron 9 inspecciones. En eso me detallan que no tiene baños para mujeres, sin vestidores, ni salida de emergencia, y además pésima ventilación que es justamente por lo que enferman de tuberculosis a los trabajadores. No entiendo cómo me responden una cosa así".

TALLERES-HOTELES
La ley macrista Buenos Aires Produce lleva menos de un día de estar sancionada y por la misma realidad quedo cuestionada. El vecino de Floresta, que denuncia más de mil talleres clandestinos en su barrio, reflexionó que si "tras la muerte de seis personas en Luis Viale de 5 mil talleres solo 150 se regularizaron, según palabras de los mismos funcionarios, entonces cómo van a lograr que se regularicen los talleres si no lo hicieron después de semejante tragedia".
"Le dije a Ginzo que dentro de los talleres funcionan hoteles. Si la producción no les deja ganancias empiezan a alquilar cuartos. Acumulan gente, 20 a 30 tipos, y alguno una torpeza puede cometer. Entonces se incendia todo y en las condiciones que están habilitados esto pasa a mi casa. A mi no me molesta que trabajen pero no así", dijo Bonfils

INSPECCIONES A FUTURO
El mismo funcionario que debe hacer respetar las leyes y denunciar ilícitos a delitos federales, como contratar personal indocumentado, prometió a los integrantes de “Salvar Floresta” que “a partir del 6 abril” iba el Gobierno a hacer cumplir las normas vigentes.

"Dicen que van a controlar los basurales después de las 6 y 7 de la tarde, e inspeccionar a los 70 micros que vienen todos los días a hacer tours de compras. También nos prometió que si encuentran en un taller el 20 por ciento de trabajadores en negro, automáticamente se clausura".

Gabriel De Bella, referente de la ONG que apunta a no perder la identidad barrial, escribió en un correo electrónico dirigido a este medio: "Esta situación vivida por unos de nuestros vecinos nos lleva a pensar dos posibles situaciones. Que en realidad en nivel de profesionalismo y de gestión del personal del Gobierno de la Ciudad es caótica y que raya lo absurdo, o en realidad fue lo que comúnmente se busca es general el mayor grado de molestias a los denunciantes para así desalentar la continuidad de denuncias y reclamos".

Inspeccionar a quienes denuncian no es un nuevo método para el macrismo. NOTICIAS URBANAS informó el 31 de octubre como la directora General de Fiscalización y Control, Vanesa Berkowski, a las pocas horas de recibir una denuncia por una red de prostíbulos mandó a inspeccionar el centro comunitario La Alameda, que junto a la Defensoría del Pueblo y diputados nacionales como legisladores habían impulsado la denuncia por explotación sexual y venta de drogas en pleno microcentro capitalino.

martes, 10 de marzo de 2009

¡¡¡CREASE O NO!!!

Luego de nuestro pedido para la continuidad de las inspecciones de los distintos inmuebles donde funcionan talleres en condiciones irregulares, En el día de ayer 9 de marzo, inspectores de la SUBSECRETARIA DE TRABAJO del GOBIERNO DE LA CIUDAD realizaron un operativo en Joaquín V. González al 600 inspeccionando tres talleres clandestinos y una vivienda.

Comenzando por esta última y que para sorpresa de los habitantes de la misma dado que el GOBIERNO DE LA CIUDAD estaba allanando la vivienda del PROPIO DENUNCIANTE e integrante de SALVAR A FLORESTA, terminada la revisión del todo inmueble y detectando que allí no existía maquinarias, personal esclavo o en negro, procedieron a dar las disculpas del caso sin dejar de desligar responsabilidades ante semejante error cometido.
Continuando con las inspecciones en los talleres de Joaquín V. González 636, 621 y 627, sin informar los resultados obtenidos.
Esta situación vivida por unos de nuestros vecinos nos lleva a pensar dos posibles situaciones. Que en realidad en nivel de profesionalismo y de gestión del personal del GOBIERNO DE LA CIUDAD es caótica y que raya lo absurdo, o en realidad fue lo que comúnmente se busca en general el mayor grado de molestias a los denunciantes para así desalentar la continuidad de denuncias y reclamos.
CUALQUIERA DE ESTAS DOS SITUACIONES SON GRAVISIMAS.
Esta situación vivida nos da más fuerza para continuar en nuestra lucha por mantener nuestra identidad como barrio y una mejor calidad de vida para todos los vecinos de Floresta





Joaquín V. González 621




Joaquín V. González 627





Joaquón V. González 636

(Fotos del archivo del Gob. de la Ciudad)




miércoles, 4 de marzo de 2009

UNA GOLONDRINA NO HACE PRIMAVERA

Miércoles 21 de enero, la noticia despertó a los vecinos adormecidos por el calor y las vacaciones, en un operativo en el barrio de Floresta se habían clausurados 2 talleres clandestinos, y labrado 30 actas.

Fuimos escuchados, fue lo primero que pensamos, esto es el comienzo pensaron otros, hoy son dos pero vendrán más desearon algunos, en Floresta hay entre 500 a 1000 talleres que no respetan ninguna norma.

Pero con el paso del tiempo la realidad nos mostró otra cosa, como resabio de las fiestas esto fue tan solo un fuego de artificio.
Durante más de un mes esperamos en silencio que estos operativos continuaran, pero no fue así, como de la nada todo quedo en silencio, todo sigue igual y si hoy no hay más talleres clandestinos se debe a esta crisis económica que afecta al mundo que a los controles que la ciudad debe efectuar y no hace.

Hoy Floresta continua sumergida en lo “trucho” en el trabajo esclavo, la evasión, la falta de respeto al medio ambiente y las normas que rigen nuestra ciudad, un barrio donde todo vale, donde la línea entre lo legal e ilegal NO EXISTE.

Pero esto no es solo Floresta, la ilegalidad no tiene límites y están en Flores, Villa Luro y otros barrios de la capital, por eso señores funcionarios el respeto y reconocimiento de los habitantes de un barrio se logra a través de la eficacia de su trabajo y la calidad del mismo, el estar allí anticipándose a los problemas, demostrando capacidad de gestión y no esperar sentado en una oficina bien climatizada esperando la llagada del vecino para recién accionar luego de un previo análisis de la conveniencia o no de intervenir en el problema.

SI HAY VOLUNTAD NO HAY EXCUSAS.

POR ESO EXIGIMOS A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES, LA CONTINUIDAD DE LAS INSPECCIONES EN RELACIÓN A LOS TALLERES CLANDESTINOS, TRABAJO ESCLAVOS Y TODO LO REFERENTE A ESTA REALIDAD QUE DESDE AÑOS VIENEN DESTRUYENDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA E IDENTIDAD COMO BARRIO.

jueves, 19 de febrero de 2009

CARTELES QUE DESINFORMAN

Las supuestas interpretaciones erróneas de un código ambiguo, la vista gorda de los funcionarios de turnos, la especulación inmobiliaria, el negocios de moda entre otras cosas, hace que Floresta esté perdiendo su identidad y como muestra solo basta un botón.


LA PRUEBA

Bacacay 3952 (al Ladito del CGPC 10)
Según cartel de obra se desprende la siguiente información


Analicemos:
USO; Vivienda unifamiliar y local textil, del cuadro de uso 5.2.1. la vivienda será INDIVIDUAL y el local textil se entiende como lugar de ventas de productos textiles y NO FABRICACIÓN y permitiendo hasta un máximo de 200m2 hasta la fecha no se ve vidriera alguna.

ZONIFICACIÓN R2bI : Son zonas de carácter residencial similar a las R2a con menor intensidad de ocupación total.

FOT (Factor de ocupación total – índice que multiplicado por la superficie del terreno da la superficie total que se puede construir), según el Código de Planeamiento Urbano para una zonificación R2bl establece un FOT máximo de 1.6 y NO SIN LIMITE como dice el cartel

SUP. S/FOT: se interpretaría como superficie total a construir, y el cartel informa SIN LÍMITE.
Si realizamos el cálculo partiendo de la ficha técnica suministrada por el Gobierno de la Ciudad que dice:

Superficie total: 802.1 m2
Frente: 14.40 m
Fondo: 55.70 m
División en propiedad horizontal: No
Pisos sobre rasante: 5
Pisos bajo rasante: 0
Número de unidades:

Vemos que la superficie máxima sería de 1283.36 m2 y si partimos de los 850,m2 de superficie del terrenos (dato erróneo) obtendríamos 1360 m2, valores inferiores a los 1500 m2 a construir y modificar según cartel.

En síntesis lo que el cartel de obra informa al vecino difiere sustancialmente de lo que dice la norma vigente

NO EXISTE FOT SIN LÍMITE, como dice el cartel

NO EXISTE SUPERFICIE MÁXIMA A CONSTRUIR SIN LÍMITE

QUE AL SER UNA REMODELACIÓN SE DEBERÍA INFORMAR LA SUPERFICIE EXISTENTE, LA QUE SE VA A DEMOLER Y LA QUE SE VA A CONSTRUIR.

QUE EXITE DIFERENCIAS ENTRE LA SUPERFICIE INFORMADA POR EL GOBIERNO DE LA CIUDAD Y EL CARTEL (47.90 M2 MÁS)

QUE TAMBIÉN EXISTE DIFERENCIAS ENTRE LA SUPERFICIE A CONTRUIR Y MODIFICAR SUPERANDO EL VALOR MÁXIMO EN MÁS DE 216.64M2.

Esto pasa frente a nuestros ojos, al lado del mismo que tiene que vigilar y controlar todo estos, los mismos que tienen que preservar la calidad ambiental, defender la identidad barrial y todas las obligaciones que la Constitución de la Ciudad establece.

Una prueba más que Floresta está desprotegida

sábado, 10 de enero de 2009

Ayer Balvanera, hoy la Boca ¿ y mañana.........?

Ante los hechos que son de domino público con relación al incendio de un edificio tomado en el barrio de la Boca y que produjo la muerte de 6 menores, distintos vecinos del barrio de Floresta expresamos nuestro pesar y condolencia, pero sin dejar de estar consternados ante los hechos, por eso no dejamos de denunciar que esta situación de precariedad habitacional se viene registrando en distintos barrios de la ciudad como en Floresta donde esta situación de pobreza y hacinamiento se ve agravado en la convivencia bajo un mismo techo de personas con maquinarias y materia prima textil inflamable, que no solo pone en riesgo vidas humanas que allí viven, sino también a los vecinos próximos que tienen que convivir con está ilegalidad, hoy en constante crecimiento, situación esta que venimos denunciado desde el año 2005 ante distintas dependencias del Gobierno de la Ciudad como la Justicia porteña con escasos casi nulos resultados.

Lo hoy sucedido en el barrio de la Boca nos pone una nueva luz de alerta ante el futuro y exigir, una investigación profunda no solo de las causas que produjeron el incendio sino también las causas de porque existía tal situación social, exigir al gobierno de la Ciudad cumplir con su mandato constitucional, hacer cumplir las leyes y normas vigentes, ejercer el control que tiene que realizar para poner fin este riesgo constante que existe en toda la ciudad.

martes, 30 de diciembre de 2008

PRESENTACION ANTE LA JUSTICIA PORTEÑA

En el día de hoy se ha presentado en los fueros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un nuevo recurso de amparo para poner fin la instalación de talleres clandestinos queriendo recuperar la identidad del barrio, terminar con LA SUCIEDAD EN LAS CALLES, LOS RUIDOS MOLESTOS EN ESPECIAL EN HORARIO NOCTURNO, SALVALVARGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAS SOMETIDAS A TRABAJO ESCLAVO, PONER FIN AL RESGO DE INCENDIO POR LAS MALAS O CLANDESTINAS INSTALACIONES ELECTRICAS entre otros punto.

Se Fundamenta esta solicitud en el deterioro en la calidad SOCIO – AMBIENTAL de nuestro barrio Ante la existencia de un estado de incertidumbre que atenta contra nuestra seguridad, higiene ambiental, la tranquilidad y la salud de nuestros vecinos, en especial en el polígono delimitado por las calles EMILIO LAMARCA, ARANGUREN, MERCEDES Y VENANCIO FLORES.

Que estos hechos vienen dando en forma continua produciendo un cambio para mal a las características residenciales de nuestro barrio convirtiéndolo en una zona desértica, plagada de talleres, esto está provocando la destrucción del patrimonio arquitectónico, caos vehicular, violaciones a las normas vigentes, etc.
Resumiendo Floresta viene sufriendo:

Contaminación Ambiental y visual
Gran implantación de talleres de dudosa habilitación
Incumplimiento de las normas vigentes como las nacionales, municipales, laborales y de prevención, violaciones a las clausuras efectuadas por las autoridades.


Del texto de la presentación se puede destacar los siguientes párrafos

…nada ha cambiado, podemos decir que día a día se empeora…

Hay que ser vecino para ver, escuchar, sufrir y soportar tanto abuso ilícito.

Junto al texto del amparo se ha presentado infinidad de documentación probatoria que van desde denuncias presentadas ante los distintos organismos de control de la Ciudad como notas de distintos medios barriales, elemento gráficos etc.