sábado, 29 de agosto de 2009

Publicado en el Diario Clarín

En Floresta, los vecinos intentan salvar al clásico cine de barrio

Es el Gran Rivadavia, que funcionaba también como teatro. Está cerrado desde hace 5 años. Buscan que el edificio se convierta en un centro cultural

Miguel Middonno


RECUERDOS. La gente hace fila para ingresar al cine, en las vacaciones de invierno de 2004.
Fue la última temporada en que abrió la sala

Hay oficinistas de traje y corbata, jóvenes en bicicleta y hasta parejas maduras que hacen un alto en el paseo de sus perros. Las sombras dominan las puertas del viejo cine Gran Rivadavia, en Floresta, y sin querer, abren el camino para la nostalgia. Pero esta vez, debajo de un gigantesco cartel de venta, también se habla de futuro. Los vecinos quieren salvar de la desaparición al cine del barrio, cerrado desde hace cinco años. Y sueñan convertirlo en un centro cultural como sucedió, por ejemplo, con el 25 de Mayo de Villa Urquiza.
"Es inmenso, como los antiguos cines de la calle Lavalle", describe orgulloso Carlos Cordero, vecino de Floresta "de toda la vida", junto a los amplios vidriados que dan a Rivadavia al 8600. "Cerrado por reformas", miente un cartel que intrusa desde hace tiempo el lugar donde antes se anunciaban los estrenos.

La posible venta del cine alertó a los vecinos. Salvar a Floresta, una agrupación que busca proteger el patrimonio arquitectónico del barrio, tomó la posta del reclamo. "Además de perder un edificio de valor, se van nuestras vivencias como vecinos, desaparece un lugar de permanencia", alertan.

Recuerdos, justamente, sobran. "Los domingos daban tres películas, veníamos a las dos de la tarde y nos quedábamos hasta las ocho", cuenta Mercedes. El Gran Rivadavia, por ser cine teatro, permitió que los vecinos disfrutaran de las figuras del espectáculo sin necesidad de viajar hasta el Centro. Así desfilaron Antonio Gasalla, China Zorrilla, Mercedes Sosa, León Gieco, Spinetta y Jairo, entre otros. "Mucha gente pudo disfrutar de esos artistas porque venían al barrio", explica Cordero.

El empresario teatral Carlos Rottenberg recuerda aquellas épocas. "Mis giras pasaban siempre por el Gran Rivadavia. Entre la platea, pullman y superpullman tenía 1.400 butacas". Y revela que hace dos años estuvo involucrado en la posibilidad de recuperar la sala, aunque no llegó a un acuerdo comercial con los dueños.

Antes de aquel intento, los cambios tecnológicos terminaron de jugarle en contra al viejo cine del barrio. Y las filas en la entrada pasaron a ser postales exclusivas de las vacaciones de invierno. Luego del paso fugaz de varios pastores evangelistas, el cine cerró sus puertas. "Es uno de los pocos que está relativamente intacto", se ilusiona Pagani. A sus espaldas, con su sólida arquitectura, el Gran Rivadavia sueña con torcer la historia.


PARA GRANDES Y CHICOS. Un programa de mano de 1986. La entrada costaba un austral.

EN ACCION. Los vecinos de Floresta quieren evitar la demolición de la sala.
Y sueñan con un centro cultural.

jueves, 27 de agosto de 2009

QUIEN DIJO QUE TODO ESTÁ PERDIDO

Nota Publicada por Mundo Floresta

Gran estreno de un reclamo

Cine Gran Rivadavia. El Ministro de Cultura porteño dijo a un medio barrial que estaba en marcha las tratativas para rescatar el lugar. Hoy se encuentra en venta.

El Miércoles 26 de Agosto se estrenó con gran éxito de público “Salvemos al Gran Rivadavia”, bajo la dirección de Salvar a Floresta , la colaboración de medios barriales, agrupaciones del barrio y barrios vecinos, y la participación de más de 150 vecinos que clamaron para que el magnífico edificio del Cine Gran Rivadavia tenga como destino actividades culturales del barrio.


(Hacer click en la foto para ver en tamaño real)

Fuertes críticas al Gobierno Porteño por la falta de apoyo y falsas promesas en relación a las actividades culturales de los barrios. Se teme por la instalación de un Shopping, Bingo o Bailanta.


(hacer click en la foto para verla en tamaño real)

Veíamos 3 película en continuado por el valor de 1 entrada, el recuerdo de vecinos de la época dorada del Cine.



(hacer click en la foto para verla en tamaño ral)

Cine Gran Rivadavia, su sala de ingreso y escaleras se mantiene impecable dado que se continuó limpiando periodicamente. / La imágen de un estreno, para los más jóvenes, así lucía la puerta ante un estreno. /

Declaraciones de Hernán Lombardi, Ministro de Cultura del Gobierno porteño

Fuente: La Posta Capital - Mayo 2009 – Año 7 – Nro 63 -

Se reabrirá el Cine Gran Rivadavia”

estamos en tratativa con los dueños del Cine Gran Rivadavia para ponerlo a punto y realizar allí los eventos para el vecindario”Isabel Confalonieri, responsable del medio barrial le acota: “ en el Presupuesto Participativo de este año los vecinos incluimos la recuperación del espacio para uso de los vecinos”.Hernán Lombardi responde: ”mejor, si lo piden los vecinos es mejor, pero ya está en marcha el proceso para rescatar el lugar”.


La cinta grabada con las declaraciones del Ministro de Cultura, en la nota realizada el 10/05/09 por Isabel Confalonieri -reporteada anoche por Canal 26- será presentada ante la legislatura por el diputado Sergio Abrevaya. /

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS...................


martes, 18 de agosto de 2009

A NO FALTAR, TODOS POR EL CINE



Si no visualiza bien el volante hacer clic en la imagen

viernes, 14 de agosto de 2009

SALVAR AL CINE GRAN RIVADAVIA

Primero vinieron por nuestras casonas, luego fueron los arboles que en pleno verano cortaron sus brazos y de a poco fueron desgranando los adoquines y los cordones de las veredas.

HOY VIENEN POR EL CINE.

Al igual que la casona de Dolores 438 la aparición de un cartel de venta expresando las “bondades y beneficios” del terreno nos hace presagiar los peor, LA DEMOLICIÓN.

Con sus 17.32m de frente y 61,63m de fondo, la proximidad a la cabecera del subterráneo (algún día llegará) y las normas urbanas vigentes hacen que este predio sea apetecible para cualquier inversor.

Hoy, a pesar de sus puertas cerradas podemos apreciar su arquitectura racionalista, su acceso amplio sin columnas enmarcadas por amplias escalinatas, su fachada libre de ornamentaciones salvo algunas líneas verticales que enfatizan su gran ventanal y le dan majestuosidad a su altura, haciendo de esta construcción sea única en el barrio y hasta me animaría a decir en una amplia zona de la ciudad de Buenos Aires.

Pero la posible demolición va más allá de perder una edificio de valor arquitectónico, se van nuestras vivencia como vecinos, desaparece un lugar (de los pocos que nos quedan) de permanencia, de recuerdos.

Siendo aún chico quien no empezó a salir solo con amigos e ir al cine del barrio o la primera novia y un beso con la simple luminosidad de la pantalla, cuantas historias refleja este cine, nada que envidiarle al otro grande ya desaparecido como el “teatro Fénix” de Flores.

Un cine teatro que fue grande de verdad por su escenario han pasado actores, actrices y músicos etc. de renombre internacional, sin encasillarse en algún estilo su cartelera fue de lo más variada.

Hoy desde SALVAR A FLORESTA llamamos a todos los vecinos a tomar conciencia de esta realidad, en estar alerta y trabajar para que no se pierda este lugar, no es imposible, hay ejemplos como el teatro 25 de mayo de Villa Urquiza, y el Cine – Teatro San Pedro en Monte castro donde con voluntad, esfuerzo y unión se puede realizar grandes empresas.

Y tomando como bandera las estrofas que alguna vez León Gieco cantó sobre el escenario del Gran Rivadavia.



“La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados

en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato
Ay, ay, ay, que se va la vida
mas la cultura se queda aquí”

Y queremos que aquí se quede.

Ayer


Hoy

Foto mundoFloresta - Gracias

viernes, 7 de agosto de 2009

DISCRIMINADOS

En la reunión de Salvar a Floresta el día 16/07/ se aprobó el siguiente documento.

La discriminación, parece ser se ha vuelto en contra de los argentinos, al menos esto es lo que sentimos como resultante, o al menos así parece tal y como es aplicada en la zona de Floresta y alrededores.
La razón puede buscarse o bien en la unidireccionalidad de la interpretación de la norma misma o tal vez en la toma de decisiones sin la debida reunión de elementos evaluativos suficientes, al momento de hacerla efectiva.
La sola mención de “me discriminan” o “somos discriminados”, usados como lanza, escudo y latiguillo, es determinante, involucrando por un lado a los funcionarios del área y movilizando a los medios.
De cumplimiento automático que pareciera irracional, emotivo y en muchas oportunidades sin razón.
Estos actúan la más de las veces, sin la necesaria información, o sin saber si hay contraparte y por sobre todo en particular, si son afectados, por esta forma, quizás ligera o liviana; o sin considerar, si se vulneran otros derechos.
Volviendo cuestionable, cuando no dudoso, el cumplimiento al que están obligados los funcionarios, automático, emotivo, a veces sin razón.
Por el consabido y conocido principio constitucional de igualdad ante la ley.
Los de convivencia por ejemplo.
Sus efectos adquieren distintas formas e igualmente variados son sus consecuencias.
Este reclamo tiene sus fundamentos en la alteración, de las formas de la vida social barrial, que perdiera en este contexto, la característica de zona residencial como es tan notorio, por visible, palpable y audible.
Que se ha visto conmocionada a partir, de haberse convertido este barrio en un centro, de producción y comercialización de desarrollo, desusado, desmedido, donde se destaca la anomia, en la prosecución de objetivos donde predomina, solo el lucro a cualquier costo y sin límites. Equivalente al sin respeto.
Es precisamente esta anomia, de práctica exacerbada, oculta detrás de la supuesta discriminación, y ayudada con silencios cómplices, incumplimiento de deberes de funcionarios, y por supuesto de los beneficiarios materiales.
Los resultados afectan a los vecinos, ruidos, ratas, residuos, caos de tránsito trae por añadidura otra serie de males consecuentes, violación a las normas constructivas, de comercialización, laborales, de habilitación, impositiva, etc.
Lo más notable que quienes se dicen discriminados, han llegado a marchar pidiendo que se los deje trabajar, entre otras cosas permitiéndole violar la ley,
Ya que en innúmeros casos no se cumplen normas de la debida como ser la documentación, norma elemental de radicación, trabajo esclavo y sin condiciones de higiene y seguridad, que en muchos casos hay niños expuestas a incendios como los ya ocurridos y respirando polvo o pelusa perniciosa pulmonarmente, hacinados y encerrados las más de las veces, la evasión del control sanitario en ese medio es propagador de enfermedades contagiosas.
Las escuelas del barrio tienen detectados aumentos de casos de tuberculosis, negadas oportunamente por el hospital zonal por instrucciones políticas de ministerio y gobierno.
Desde el extremo de los carteles portados por los manifestantes con la consigna “queremos trabajar no nos discriminen” aunque se violen varias leyes -insistimos- tal parece están por encima de ellas, ya que su derecho va más allá.
Hasta una vacante en un escuela en el lugar y horario que deseen, ante la mínima queja de discriminación, que alcanza y tiene más fuerza que un niño que lo solicitara anteriormente, pero sin este argumento, ni tratamiento estatal de igualdad sin este argumento y que podría tener dos o tres generaciones de argentinos; lo mismo ocurre con la documentación o los obligados planes de vacunación, exigible solo a los oriundos; tales extremos están resumidos en la memoria del barrio y sus docentes. O en las presiones sufridos por los directivos. Esto convierte a los nativos en ciudadanos de segunda, si se contrasta con los “discriminados”. Estos no son argumentos xenófobos, si no de reclamo de igualdad ante la Ley, según el fiel de la balanza.
También hay usurpaciones, sobre las cuales se oponen devolverlos, a sus legítimos dueños y hasta confrontan físicamente y de la ilegalidad de la ocupación, se pasa a reclamar soluciones justas que el general -compensación pecuniaria- que pagamos los ciudadanos de CABA. Resultando que a un delito lo retribuimos con beneficios, pues el segundo escalón a este avance sigue el reclamo de vivienda digna de parte de quienes violaron o no respetaron la ley; tomando de la misma los beneficios, pero no acatan según convenga.
El mencionado hacinamiento, cama caliente, el trabajo esclavo es otra consecuencia en este barrio, con todo lo que ello implica, incluidos vectores de salud, a pesar de ambas variables, ya que viene con el trabajo reiteramos se pedía en la gran marcha que interrumpía el transito -otra violación- al igual que los micros de los tours de compra, vehículos de los negocios el doble fila
Y conteiners colocados en donde les sirva, más allá del derecho vecinal, ni que hablar de higiene y basura.
Respecto del personal municipal que también trabaja, es ignorado, insultado, cuando no amenazado o presionado de distintas formas.
Estos son expuestos sintéticamente, parte de los daños directos y colaterales.
Esto que expresamos someramente, forma parte de nuestro fundamento al solicitar se contemplen nuestros derechos, ya que respecto a los cuales nos sentimos discriminados en nuestra propia tierra, a la cual deseamos, que aquellos que de buena voluntad vengan, sean bienvenidos, y nos ayuden a mantenernos acorde a nuestra cultura, solo les pedimos paz, respeto y cumplimiento de nuestras leyes aunque imperfectas seguramente, son las que tenemos y están al servicio del cualquier ser humano.
Lo cual nos debería incluir, pero no ocurre, y por lo tanto elevamos este reclamo, ya que nos sentimos discriminados.
Esperamos que las autoridades, de la ciudad y de la nación, cumplan con su deber garantizando nuestros derechos, hoy sin duda, vulnerados.
Que todos podamos vivir trabajar, dentro el marco de la ley.

Por nuestra parte queremos convivir tranquilos, en nuestro querido barrio tradicional y residencial según las normas vigentes.
Las alteraciones señaladas, nos –insistimos- discriminan, por lo tanto solicitamos la intervención de los organismos competentes del estado a fin vivir normalmente como tenemos derechos.

Gerardo Cruz Espeche

miércoles, 1 de julio de 2009

INCENDIO EN FLORESTA, Y VAN......

Nuevamente la tranquilidad de nuestro Barrio se vio alterada ante un nuevo incendio.
El sábado 27 de junio aproximadamente a las 2.15 hs. La casa ubicada en Felipe Vallese 3530 ardió en forma completa, según los vecinos dicha vivienda se encontraba intrusada por 50 personas de nacionalidad peruana, lo más lamentable de todo esto fue que luego de la intervención de los bomberos las personas ingresaron nuevamente no para sacar sus pertenecías sino para continuar con sus vidas, hoy los podemos ver a través de los huecos que antes eran ventanas.
Nuevamente Dios o el destino estuvo del lado de los vecinos y de las personas que allí vivían, está situación de precariedad habitacional y de inseguridad edilicia han provocado estas seguidillas de incendio que no hacen más que afirmar nuestras denuncias tanto a los medios como a los distintos organismos del Gobierno de la Ciudad y la Justicia porteña.
Este presente nos lleva a pensar ¿Cuál es la realidad que hoy tenemos en Floresta? Este boom de obras de dudosa calidad constructiva que nos tiene oculto un alto riesgo para los usuarios y vecinos, ¿como es que se llegó a estos niveles de inseguridad?.
Hoy se está a tiempo de poder solucionar esto, con decisión política, pensando en la gente común que vive, que se relaciona en nuestras calles y el espacio público.
Por eso desde SALVAR A FLORESTA solicitamos al Gobierno de la Ciudad una pronta solución a esta realidad, que se observe y se haga cumplir con las distintas normas que hacen referencia a la protección contra incendio y de la calidad de materiales.


El riesgo existe y está latente en cada rincón de Floresta.

antes del incendio

luego del incendio

lunes, 29 de junio de 2009

DEFENDIENDO EL PATIMONIO

La Defensoría del Pueblo porteño tiene una nueva defensoría adjunta dedicada al patrimonio y la identidad barrial. La sorpresa fue que la iniciativa de la defensora Pierini generó un huracán de reclamos, origen de una serie de pedidos de informes y resoluciones.

Por Sergio Kiernan
M2 Pagina 12
Al terminar el verano, la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires tuvo cambios. Su titular, Alicia Pierini, abrió el juego y creó una nueva defensoría adjunta, con su “área de incumbencia” dedicada básicamente a “planeamiento, identidad barrial y preservación arquitectónica”. La iniciativa fue realmente original: un ombudsman adjunto que recogiera denuncias y tomara iniciativas para el aspecto patrimonial de la ciudad. Y resultó que la Defensoría tocó un nervio sensible, una necesidad de los porteños. Es que la nueva defensoría adjunta está recibiendo un aluvión de denuncias. En tres meses, ya superó por mucho el promedio habitual para un año. Si esto sigue así, al cumplir su primer aniversario tendrán un record.
El titular de la defensoría adjunta es Gerardo Gómez Coronado, una persona con mucha claridad en esto de los patrimonios y el uso de la ciudad. Gómez Coronado es de los que disfrutan su trabajo y su flamante oficina es una herramienta activa. Tanto, que ya maneja iniciativas de importancia.
Una Defensoría tiene dos armas, que no son vinculantes pero son ignoradas con peligro político e institucional. Una es el pedido de informes, que debe ser contestado y pone el foco en cosas que sólo “funcionan” para los involucrados si nadie se da cuenta. El otro es la resolución, que figura sólo en el arsenal de Pierini, que llama a que el órgano del gobierno porteño, cuyo pedido de informes fue contestado con argumentos insatisfactorios, repare los daños realizados. Como se ve en el recuadro aparte, la actual defensora acaba de usarlo con dureza en el caso de los escalones de la Recoleta.
Gómez Coronado presentó varios pedidos de informes y hasta un pedido de catalogación a la Legislatura, el primero jamás generado por la Defensoría. Resulta que una vecina se enteró de la existencia de la nueva defensoría adjunta y se presentó a preguntar cómo podían ayudarla a preservar su casa, de 1893. En Estados Unidos 731, la casa chorizo no es parte del APH 1 de San Telmo por cosa de metros. Cuando entendieron que la propietaria pedía la catalogación, el equipo de Gómez Coronado puso en marcha el mecanismo para que la casa –que hasta sigue teniendo su cocina en los fondos y mantiene su fachada con columnas corintias y angelitos–- recibe una protección cautelar.
Otro pedido de informes toma el acto de vandalismo ilegal realizado por unos vivos en la calle Palestina. Como saben los lectores de m2, en Palestina 1070/72 se alza una bella casita de barrio diseñada por Andrés Kalnay en los años veinte. La casa entra de pleno en la ley 3056 –que es la 2548 extendida a toda la ciudad y por dos años–, por lo que alguien habrá entendido que no valía la pena pedir permiso para demolerla: ni en sueños se podría destruir un Kalnay. Por eso, los vivos hicieron la viveza de siempre, demoler a escondidas y rapidito.
Lo que no tuvieron en cuenta es que el patrimonio no es defendido por inspectores sino por vecinos. Estos vecinos difundieron fotos, hicieron la denuncia, se contactaron con la diputada Teresa de Anchorena, presidenta de la Comisión de Patrimonio de la Legislatura. La obra fue clausurada y frenada. Gómez Coronado sigue el tema pidiendo al ministro de Desarrollo Urbano porteño copia de todo el papeleo que hicieron o no los vivos –para determinar en qué están–, copia de lo actuado por el CAAP, si es que realmente les llegó el tema.

Muy parecido es el pedido, también al ministro de Desarrollo Urbano, sobre la espectacular casona de la calle Dolores 438, en Floresta. Al contrario de la de Kalnay, esta vieja quinta que evidentemente tuvo un amplísimo terreno, no fue demolida. De hecho, según la inmobiliaria está en muy buen estado de conservación, perfectamente disfrutable. Al conocerse la nueva ley, la inmobiliaria Pedro López avisó al dueño y, en una actitud profesional muy rara entre nosotros y muy elogiable, consultó qué pasaba con esa propiedad. Desde el gobierno le explicaron que la quinta estaba abarcada por la 3056 y que no podían adelantarle el fallo del CAAP, pero dudaban que un bien tan valioso fuera demolible. Cuando m2 llamó, en Pedro López explicaron que estaban revaluando el precio para venderla como vivienda. Por las dudas, Gómez Coronado le pide al ministerio que informe si alguien ingresó en el Registro de Obras y Catastro cualquier solicitud de obra, y siendo así cuándo se giró el trámite al CAAP y cuándo se estima que el CAAP prevé recomendar la catalogación. Esto es una manera de evitar “malentendidos” si alguien finalmente decide cargarse la casa, ya que el terreno, que es amplio, tiene un FOT 2,5 y da para un departamento de baja altura. No falta quien piense que esto sea más rentable que vender la casa como lo que es, una lucrativa mansión.
El caso del pedido de informes sobre las obras en la plaza Colombia, justo frente a la iglesia de Santa Felicitas, es muy distinto. Es que el tema aquí es una obra de la misma ciudad en medio del APH 5 muy cuestionada por los patrimonialistas de Proteger Barracas. Gómez Coronado transmite sus inquietudes, que llamativamente incluyen el reemplazo de árboles añosos, algo específicamente tratado por el Código de Planeamiento que ordena hacerlo siguiendo también criterios históricos. El defensor adjunto le solicita copia del proyecto, de las aprobaciones, del detalle sobre qué harán con los senderos y con la arboleda. Ya que el destinatario del pedido es el muy desprolijo ministro de Espacio Público, será interesante ver qué contestan.
Como se verá, el CAAP y la ley 3056 aparecen repetidamente entre los escritos de Gómez Coronado. A fines de mayo, el defensor adjunto pidió al Ministerio de Desarrollo Urbano que informe qué inmuebles fueron evaluados por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, si se comunicaron sus decisiones a los dueños de los inmuebles, si hubo objeciones y qué se hizo con ellas, si el CAAP cuenta con el personal y los medios necesarios para encargarse de toda la ciudad y qué casos está tratando hoy en día. Esto es, Gómez Coronado se está concentrando en un detalle importante: que el ministerio realmente gire los casos al CAAP en tiempo y forma.
Y sólo por eso vale la pena tener un defensor adjunto del patrimonio.

martes, 23 de junio de 2009

LOS BOULEVARES DE LA AVENIDA RIVADAVIA

Hace poco más de un mes El Gobierno de la Ciudad comenzó una obra que por sus características no deja de sorprendernos, en el medio de la avenida Rivadavia se estaban construyendo unos boulevares.
Según declaraciones del Sr. Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires Rodríguez Larreta, a radio Mitre el mismo justificó la construcción de estos y otros boulevares ante la necesidad de “reordenamiento del tránsito, seguridad del peatón y embellecimiento de la ciudad”

Desde SALVAR A FLORESTA no entendemos las justificaciones esgrimidas por el Sr. Jefe de Gabinete, no se entiende como una avenida de doble mano se ordena solo con un boulevard, es más consideramos que el mismo es un elementos entorpecedor ante el flujo de tránsito que hoy tiene esta avenida.
La avenida Rivadavia ya ha tenido bolulevares, a comienzo del siglo XX cuando el volumen de tránsito era muchísimo inferior que el actual y que ante el incremento del grado de motorización, el aumento de la población y el parque automotor, obligo a que los mismos fueran retirados.
Las cuestiones de seguridad son discutibles dado que el Boulevard crea una situación de espera, en especial para personas con movilidad reducida, pero la falta de señalización y/o un mal diseño no solo aumenta el riesgo del peatón sino también el de los conductores como vemos, que en alrededor de un mes ya son ocho los accidentes registrados.
Y con relación al embellecimiento de la ciudad primeramente habría que tener en cuenta las características de la avenida, Rivadavia es una vía primaria de carácter no solo de la ciudad sino regional, por eso la construcción de algunos Boulevares no hace a lo general del paisaje urbano, resultando “un grano” en los casi 10 km que Rivadavia tiene su trayecto solo en la ciudad
Pero nuestra investigación fue mucho más allá de una simple cuestión de tránsito o de estética urbana, no podíamos entender como, según palabras del Jefe de Gobierno que no tiene dinero suficiente para grandes obras, se gastara en algo tan superfluo e innecesario como los boulevares (solo en avenida Rivadavia el presupuesto oficial fue de $5.585.026,25-

Nuestra investigación llegó al decreto 376/09 - modifica de base valuatoria de inmuebles entre otros artículos nos detenemos en el art. 6 que dice:

ARTICULO 6°.- Cuando se construya un nuevo parque o plaza se incrementará un 10% la valuación de los terrenos frentistas y un 5% hasta los12.51 200 m del perímetro de la misma.
Cuando se construya un nuevo bulevar se incrementará un 5% la valuación de los terrenos frentistas.

En síntesis está obra más que beneficiar a los vecinos los perjudica.

Detrás del “ordenamiento, seguridad y embellecimiento” que declara el Jefe de Gabinete se oculta un aumento del ABL que se suma al ya aumento de 125% que hemos tenido el año pasado.
¿Por qué no se utilizó esos 5.585.026,25 de pesos para obras que realmente necesita en el barrio?
Con ese dinero se prodía haber hecho 1800m2 de escuela, o 1800m2 de un centro cultural o un centro asistencial, etc. todas cosas mucho más útiles que unos simples canteros.



Boulevares en Av. Rivadavia

Accidente en los bloulevares
FOTOGRAFIAS MUNDOFLORESTA.COM

lunes, 22 de junio de 2009

DENUNCIA PRESENTADA ANTE EL GOBIERNO Y LEGISLATURA DE LA CIUDAD

En el día de la fecha se ha presentado en la Dirección Genereal de Interpretación Urbanística del Gobierno de la Ciudad y en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura las denuncuas correspondiente a la posible demolición de la casona ubicada en Dolores 438, la misma fue acompañada por varios vecinos del barrio y de la casona, el texto de la misma es el siguiente:

Buenos Aires, de Junio de 2009.

SRES. DIRECCION GENERAL DE
INTERPRETACION URBANISTICA.
S.________ / _________ D.

Ref.: Inmueble Calle Dolores 438

Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. en nuestro carácter de vecinos autoconvocados, denominados “SALVAR A FLORESTA” (salvarafloresta.blogspot.com), grupo nacido en junio de 2008, preocupados y alarmados por la demolición de nuestro patrimonio arquitectónico, que destroza nuestro barrio, quitándole la identidad cultural que con orgullo ostentaba FLORESTA.

Son numerosas las propiedades inmuebles que han sido demolidas en estos últimos años, ante un avance indiscriminado de edificios y/o torres, que con un desaforado interés comercial, han destruído nuestro patrimonio cultural.
Ejemplo de ello es la casona de la calle Bacacay N°3601, que fuera demolida el año anterior – ver fotos adjuntas-.

Hoy, nos convoca la posibilidad de salvar una propiedad que se encuentra en la calle Dolores N° 438, de nuestro barrio. La misma tiene un gran valor arquitectónico, data del año 1906, es de estilo victoriano (inglés).-
Nosotros la denominados el “Castillito”, porque en realidad es un castillo en miniatura, si lo comparamos con los de otras latitudes, pero que para nosotros es irrecuperable si se lo demuele. Su construcción es imposible de efectuar hoy en día porque los materiales que la componen no existen en plaza, datan de otras épocas y además, eran materiales que venían de Europa en su totalidad (puertas, vidrios, revestimientos, techos, columnas, etc.). Es de hacer notar que el inmueble se encuentra rodeado de un jardín con rosales y árboles valiosos según el estilo ingles de principios del siglo pasado.
La misma tiene un gran valor arquitectónico: estilo Victoriano, caracterizado por sus raíces en la arquitectura gótica, su rica ornamentación, la utilización de porches, galerías, bow windows y torres fue una característica predominante de este estilo.
La combinación de dos colores, la diversidad de planos, la utilización del ladrillo y la combinación de materiales hacen de esta propiedad un ejemplo único del estilo victoriano en nuestro barrio.
Dicho estilo ha tenido distintas variables donde se destaca el subestilo denominado “Reina Ana” siendo este el más popular y reconocido en todo el mundo, de plantas irregulares con torres octogonales o circulares que predominan en las fachadas, con ventanas y puertas decorados con variedad de elementos y textura a esto se le suman jardines característicos del romanticismo Victoriano, de fines del siglo XIX.
Como se ve, esta propiedad que data de 1906 es un fiel ejemplo de este lenguaje, único en nuestro barrio y que su demolición provocaría una perdida irreparable.

La ley 2548, prorrogada por ley 3056, fue nuevamente modificada y amplió hasta el 31 de diciembre de 2010 el procedimiento de Promoción Especial de Protección Patrimonial. Dichas disposiciones se aplican, entre otros casos, a los inmuebles emplazados en cualquier parte del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos planos hayan sido registrados antes del 31 de diciembre de 1941.
Es de señalar que la mencionada ley alude taxativamente a la vivienda en cuestión, dándole esto otro relieve y especial jerarquía.

El caso que planteamos se ajusta a las disposiciones legales, ya sea por su condición jurídica como por su valor arquitectónico. Al respecto, la Constitución de la Ciudad declara que se deben dictar políticas que aseguren preservar el patrimonio arquitectónico: art. 27 y 32 . Al respecto el art. 27 pto. 2 dice: “La preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora”.

Proteger la identidad barrial, revalorizar edificios únicos por su tipología, significa cuidar nuestras joyas arquitectónicas y nuestro patrimonio como ciudad cultural.
Sabemos que hay gestiones de inmobiliarias para obtener su demolición, interesando solamente el valor del terreno y el beneficio que le pueda traer una edificación actual.
Adjuntamos fotos de la propiedad cuya protección solicitamos, sita en Dolores N°438, a efecto de que tomen Uds. un primer vistazo de lo que se quiere demoler , solicitándoles que con carácter de URGENTE, se remita al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales a efecto de impedir semejante despojo a la ciudad.
Además les mencionamos, como dato que reafirma el valor arquitectónico del inmueble, que en la Legislatura de la Ciudad obra un proyecto de ley Nro. 2270-D-08 que cataloga distintos inmuebles del barrio y, entre otros figura el de Dolores 438.-
En espera que se expidan favorablemente a este pedido y se impida su demolición, iniciando el proceso de catalogación según lo dispuesto en el Código de Planeamiento Urbano, los saludan muy atte.

domingo, 14 de junio de 2009

ACTO FRENTE A LA CASONA DE DOLORES 438

Con la presencia de decenas de personas, representantes de distintos grupos vecinales y de la Legislatura de la ciudad se llevó a cabo el acto para la NO DEMOLICIÓN de la casona ubicada en Dolores 438, el mismo sirvió para la concientización y difusión de la normas vigentes y los riesgos de la posible pérdida de este patrimonio arquitectónico único en el barrio.

Pero no fue un acto común, además de los vecinos estuvo presente un representante de la inmobiliaria que lleva adelante su venta, en charla con los vecinos reconoció la imposibilidad legal de demoler esa construcción, que está situación ha influenciado en la actual cotización del inmueble, muy a pesar de la propietaria, y que un barrio está en alerta y observando todo lo que puede pasar, comprometiéndose al retiro del cartel donde se comunica los beneficios constructivos que tiene el terreno.

LA SORPRESA
Mayúscula fue la sorpresa fue cuando observó la llegada de Vicentíco cantante de los FABULOSOS CADILLAC (y vecino de Floresta), donde expresó su solidaridad con la no demolición diciendo que “sería una locura demoler esta casona”

Terminado el acto y la juntas de firmas

integrantes de Salvar a Floresta y medios locales posan para la foto

miércoles, 10 de junio de 2009

NO QUEREMOS QUE SE DEMUELA

Este sábado 13 de junio, a partir de las 11.30hs, SALVAR A FLORESTA convoca a los vecinos del barrio de Foresta para manifestarse ante la posible demolición de la casona ubicada en Dolores 438, producto de su venta.

El lugar de encuentro será en el frente de la misma finca donde se colocará un cartel informativo en alusión a que dicho inmueble se encuentra protegido por la ley 3056 para que actúe como aviso para todo aquel que pretenda comprarla con fines de demolición.

Dicha propiedad de estilo victoriano, su construcción data de 1906, de un lenguaje arquitectónico caracterizado por sus raíces en la arquitectura gótica, su rica ornamentación, la utilización de porches, bow windows y torre, enfatizados por la combinación de dos colores, la diversidad de planos, la utilización del ladrillo y la combinación de materiales hacen de esta propiedad un ejemplo único del estilo victoriano en nuestro barrio.
A esto se le suman los jardines característicos del romanticismo Victoriano, de fines del siglo XIX.

De acuerdo al cartel colocado sobre la reja y averiguaciones realizadas, podemos afirmar que se pretende demolerla para allí construir una torre que de acuerdo a los cálculos realizados rondarán los 2225 m2 cubiertos, superando holgadamente los 10 pisos con los consabidos problemas que esto acarrea en la prestación de servicios como falta de agua, problemas cloacales etc.

Hoy la especulación Inmobiliaria, el urbanismo entendido como negocio, las distintas normas cómplices, hacen que desde comienzo del siglo XXI Floresta deje de ser Floresta para ser un nuevo barrio sin un claro futuro, pretendiéndose forzar un aumento de la densidad sin importar las características actuales de cada barrio y la opinión de los vecinos, que las normas que hoy rigen la ciudad nacieron sobre un frío escrito con un plano sobre él, sin tener en cuenta que en cada cuadrado que representaba una manzana habían personas, vecinos que se interrelacionaban, que disfrutan de su barrio.
Hemos visto como nuestro patrimonio arquitectónico se fue destruyendo, como el sol fue abandonando nuestras calles por los edificios de alturas.

Floresta se vuelve a poner de pié, queremos vivir en él, recorrer sus calles saludar a los vecinos, a los de siempre y a los nuevos, admirar su arquitectura, su arboleda.

Por eso este sábado los vecinos volvemos a expresarnos hoy la ley 3056 se pone a prueba, esperemos que sea letra viva y ponga fin a este destruir de nuestro patrimonio.


miércoles, 27 de mayo de 2009

QUEDO REGLAMENTADA LA LIMITACIÓN DE LAS DEMOLICIONES DE EDIFICIOS CON VALOR PATRIMONIAL

Desde hoy rige una norma que limita las demoliciones y modificaciones de las construcciones consideradas "con valor patrimonial"

La prohibición de demoler edificios construidos antes de 1941 entró en vigencia hoy en la ciudad autónoma de Buenos Aires tras ser publicada en el Boletín Oficial. La norma fue aprobada en abril pasado y promulgada el 21 de mayo.De esta manera se amplió la ley 2.548, que establecía esta prohibición pero solo para 2.700 edificios. Ahora, la nueva norma extiende los alcances a todas las construcciones que existen en la ciudad.A partir de esta ley se permite demoler o modificar una propiedad construida antes del 31 de diciembre de 1941 pero antes habrá que demostrar que no tiene valor patrimonial, y de ser así será necesario obtener el permiso de obra o demolición, pero si la propiedad es considerada de valor patrimonial se impedirán los trabajos."Este es el paso más importante en la defensa del patrimonio porteño que estaba desapareciendo bajo los picos de las demoliciones, sin tener marco protector ninguno", informó la organización Proto Comuna de Caballito.
Fuente: Télam

jueves, 21 de mayo de 2009

Comunicado

Ante los hechos acontecidos en el Barrio de Caballito el día 19 de corriente en la sede del CGPC 6, SALVAR A FLORESTA expresa su solidaridad con el grupo de vecinos que fueron brutalmente atacados.
También expresamos nuestra honda preocupación y nos ponen en alerta que hechos de esta envergadura se vuelvan a repetir ante cada expresión vecinal y exigiendo la urgente investigación de lo acontecido con castigos y renuncias de los responsables de semejante barbaridad que se asemejan a los hechos ocurridos en los momentos más oscuros de nuestra historia.

sábado, 25 de abril de 2009

LA LEGISLATURA SANCIONÓ UNA LEY PARA PROTEGER LOS EDIFICIOS REGISTRADOS ANTES DE 1941

Sólo podrán ser demolidos o modificados con autorización de un Consejo especializado. Son alrededor de 90.000. Sin embargo, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se opone al por considerar que esa protección va a "congelar la Ciudad"
Unos 90.000 edificios porteños registrados antes de 1941 no podrán ser demolidos según dispuso anoche por ley la Legislatura en protección del patrimonio edilicio de la ciudad.La Legislatura aprobó la modificación de la ley 2.548 sancionada en noviembre de 2007 para proteger por un año a 2.600 edificios representativos según un inventario del Ejecutivo. La norma también amparaba a 5.000 edificios anteriores a 1941 comprendidos en el polígono propuesto como Paisaje cultural Mundial ante la UNESCO, y a 70 con premios municipales.A partir de la modificación se extiende la vigencia de la ley hasta el 31 de diciembre de 2010 y se amplía a todos los edificios de la ciudad de 1941 o anteriores. Antes de modificarlos o demolerlos, habrá que pedir permiso al consejo asesor, que estudiará si tienen valor patrimonial. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se había opuesto al proyecto, por considerar que esta protección va a "congelar la Ciudad".La iniciativa fue presentada por el legislador Patricio Di Stéfano (PRO)."La ley es un paso histórico ya que se trata del primer sistema de protección patrimonial en la historia de Buenos Aires que abarca la ciudad en su totalidad", dijo Segñun un cable de Télam el legislador recalcó que "en las últimas décadas, edificios emblemáticos y únicos que constituían verdaderas joyas arquitectónicas han sido demolidos, además de otros miles de inmuebles más pequeños que formaban parte de la historia y de la identidad de nuestra ciudad"
.

jueves, 23 de abril de 2009

PUBLICACION DE "LA BOCINA"

Opinión de Salvar a Floresta ante la consulta del medio barrial ante la implementación del PLan Integral Avellaneda

Durante varios meses venimos dando a conocer la problemática de nuestro barrio, la perdida de la identidad a causa de la implantación de talleres clandestinos y negocios textiles es una constante en aumento geométrico.

Con las marchas de protesta, denuncias, recursos de amparo, etc hemos logrado que se comience a reconocer que en Floresta hay un problema y grave.

Hoy la ciudad puso en marcha un plan integral para el sector textil, desde ya todo lo que sea para mejora del barrio debe ser bien venido, pero si analizamos del punto de vista de la gestión urbana el mismo es incompleto y generan dudas.

Este plan integral se suma a la ya Ley denominada “Buenos Aires Produce” que exige a los talleres textiles ponerse en regla dentro de los 120 días de sancionada, la misma que fue observada por “salvar a Floresta” por no tener en cuenta la cuestión social, con relación al problema de déficit habitacional que esta ley provocará y cuestiones de salud que no fueron tenidas en cuenta, hoy estamos esperado los resultados de la implementación de dicha ley.

Ha diez días de haber comenzado el programa, donde fue anunciado con bombos y platillos, vemos que el mismo es deficitario, los micros continúan parando y estacionando en las distintas calles transversales, no se observan cartoneros diferenciados como se ha prometido y el negocio de la basura continua en las mismas veredas, con balanzas incluidas, sí han procedido a la poda de árboles, en algunos casos superando el volumen permitido por ley y en época no conveniente para las especies, y que la misma en algunos caso fue para el mejoramiento del alumbrado público pero también, en su mayoría, fue para mejorar la circulación de ómnibus y camiones.

De Salvar a Floresta nos preguntamos:
Si el programa establece que los ómnibus tienen autorizado solo el estacionamiento por 30 minutos solo en la avenida Avellaneda y luego salir de la zona y que de acuerdo a las normas vigentes de transito, los Camiones de gran porte no pueden circular por calles de carácter secundaria, ¿por que se procedió a semejante nivel de poda?
Siguiendo con el tema del estacionamiento de ómnibus, es un aliciente que se no se haya llevado acabo la realización de “la Isla” como terminal de ómnibus pero la colocación de carteles indicadores para los ómnibus deja bastante que desear (al revés y de espalda a la circulación).

Si es de profunda preocupación y nos pone en estado de alerta la intención de la realización de trabajos de repavimentación y bacheo. Todo sabemos que nuestro barrio consta con calles empedradas que están por cumplir 100 años y que los mismos además de estar protegidos por ley son un botín apetecible para muchos, por eso ante el posible cambio de adoquín por hormigón tenemos que estar atentos como ejemplo podemos ver como se retira los adoquines de Rivadavia y San Nicolás y es reemplazado por Hormigón, ya denunciado ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Hoy es muy temprano para hablar de fracaso o éxito del plan, no tuvo un buen comienzo, lento, desarticulado e incompleto, no solo es basura textil, es el aumento de roedores y todo tipo de alimaña, es ayuda social porque todos sabemos que en Floresta existen dos realidades la que vemos todos, Micros basura etc. Pero hay otra aquella que esta detrás de esas ventanas con rejas o persianas siempre cerradas de las viejas casonas hoy venidas a taller, pero también sabemos que un plan lleva días en imponerse es especial ante el rechazo que tuvo por parte de los distintos actores aquellos justamente provocan todo este caos en las calles del barrio es solo esperar y ver si avanza o no pensamos que si en un mes todo sigue igual ahí si podemos hablar de fracaso pero hoy solo nos queda esperar para luego valuar.

Esperando que esto no sea solo una PROmesa electoral, y que se siga con mayor ritmo a partir del 29 de junio.

CAMBIO DE FECHA Y HORA DE LAS REUNIONES

A partir del lunes 27 de abril a las 20 hs. y lunes subsiguientes será los días y horario donde Salvar a Floresta se reunirá con todo aquel que quiera participar y colaborar en la mejora del barrio.

Las mismas seguirán desarrollandose en el mismo lugar, Salones de la Parroquia de la Candelaria.

LOS ESPERAMOS

miércoles, 1 de abril de 2009

REUNION INFORMATIVA DE SALVAR A FLORESTA

Este lunes 6 de Abril a las 19.30hs en los salones de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria (Bahía Blanca Frente a la PLaza Velez Sarsfield) nuestro grupo se reune para informar a todos los vecinos de las distintas acciones tanto a nivel Judicial, Legislativo, ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y El poder Ejecutivo.

Los esperamos

viernes, 27 de marzo de 2009

RECOLECCION DE FIRMAS

Con la presentación del Proyecto de Ley para el Area de Protección Histórica de Floresta, a partir de el día de mañana sabado y sabados subsiguientes a partir de las 11 hs. hasta las 13 estaremos en la Esquina de Bahía Blanca y Avellaneda recolectando firma en apoyo a este proyecto como así también para la iniciativa popular que ya llevamos más de 2000 firmas juntadas.
Los esperamos a todos, porque así, todos juntos, podremos SALVAR A FLORESTA

martes, 24 de marzo de 2009

INFORME DEL MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA REP. ARGENTINA

El lunes 16 de marzo el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Informó a Salvar a Floresta los resultados obtenidos en las inspecciones realizadas a distintos talleres de la zona a comienzo del mes de enero, observándose un altísimo número de personal en “negro” pero es de destacar que el taller de mayor número de trabajadores NO REGISTRADO se da junto frente al CGPC 10 , es decir que estamos frente a un mismo de la obra de cartel dudoso, es decir la mayor ilegalidad frente aquel que tiene que controlar.
Hacer click en la imagen para verla en mayor tamaño
De acuerdo al convenio firmado entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires toda está información pasa a la orbita de la Ciudad para que esta realice los procedimiento de verificación control denuncia y clausura según los casos.

lunes, 23 de marzo de 2009

AREA DE PROTECCIÓN HISTÓRICA

Con el número 438 –D-09 y con la firma de la Presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano Diputada Silvina Pedreira, el día viernes fue ingresado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el Proyecto de Ley para el AREA DE PROTECCIÓN HISTORICA – FLORESTA, luego de varios meses de trabajo se ha llegado a un proyecto donde se pretende salvarguardar, el ámbito de valor histórico ambiental, entorno a la estación Floresta, compuesto por edificios de diversas tipologías localizados en el casco fundacional de Floresta. Dentro de un marco verde de calidad que se articula con una plaza de escala barrial y que conforma una situación espacial de interés público, socialmente reconocido, que contiene significantes arquitectónicos con referencias individuales de valor histórico y cultural de fuerte contenido simbólico para la memoria del lugar.

El área a proteger es el polígono conformado por las calles San Nicolás desde AV. Rivadavia hasta Bogotá por esta hasta Chivilcoy; Chivilcoy hasta Yerbal y por esta hasta San Nicolás.
Una de las características de este proyecto no es solo la protección de los edificios que serán catalogados sino también sus veredas, empedrados y árboles, mobiliario urbano y todo lo que hace a la identidad de nuestro barrio.

Ahora nos falta lo más difícil el comienzo del tratamiento de los proyectos llegar al consenso y así llegar al recinto para su votación y aprobación.

Recordemos que este tipo de leyes son de doble lectura, es decir que luego de obtenido la primera aprobación, se deberá realizar una audiencia pública para si luego ser votada por segunda vez y convertirse en ley.

Otro paso más en la búsqueda de salvar nuestra identidad, nuestro barrio.