martes, 2 de octubre de 2012

ESTO TAMBIEN ES IDENTIDAD BARRIAL

Miguel Middonno, Florestino puro en cada una de sus células nos tiene acostumbrado a mostrarnos a través de su cámara a mostrarnos cada elemento de nuestra identidad , esa que nos negamos a perder, ahora le toco a la Conmemoración de San Cosme y San Damian, pero que mejor el explique con palabras e imágenes su sentir.  

Parece arrinconado en la dimensión de la memoria por esas persianas grises que aprovechan el fin de semana para multiplicarse. El barrio de siempre, sin embargo, todavía está. Asoma de a ratos, como el sol de la tarde del domingo, para jugar con los árboles en medio del empedrado. Convocado por algún afiche, tímido ante un gigante que simula descanso; un hechizo que conjuga pasado y presente como si se tratase de una película en etapa de montaje. En ese momento, Floresta vuelve a mostrar orgullosa su diversidad cultural. Como la celebración de San Cosme y San Damián, todavía hoy, imán para inmigrantes tanos y viejos vecinos. Excusa para el reencuentro en la calle, para dar la vuelta a una plaza muchas veces ajena. Y que a la noche, cuando los fuegos artificiales se mezclan con las lamparitas de colores, se hace brisa y estruendo; una voz que recorre el oeste y que, desafiando al presente, promete regresar.

Miguel Middono








lunes, 17 de septiembre de 2012

EL APH FLORESTA TENDRÁ UNA UNIDAD ESPECIAL PARA SU DEFENSA Y PROTECCIÓN

La Defensoría General creó la “UNIDAD ESPECIAL TEMÁTICA (U.E.T.) PATRIMONIO HISTÓRICO URBANO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES”, la misma estará a cargo del Dr. Roberto Gallardo (recordado juez de la ciudad que ha defendido a la misma ante cada atropello y violación de la ley fuese privado como funcionario público).



Resolución DG Nº 299/12 

Buenos Aires, 14 de septiembre de 2012. 

VISTO: El Expte. Nº DG-344/12-0, caratulado: 
“Defensoría General s/solicitud de Asistencia Jurídica en la Temática del Patrimonio Histórico Urbano de la C.A.
B.A” y la presentación efectuada por Senadores Nacionales, por una representante de la Legislatura de la CABA y organizaciones sociales vecinales en defensa del patrimonio histórico de la Ciudad, por la que se solicita que la Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intervenga asesorando y actuando judicialmente, requiriendo para ello la constitución de una unidad especial “temática” y;

CONSIDERANDO:

Que, quienes suscriben la presentación, que obra a fs. 1/4 del Expediente del visto, son a saber: el Dr. Samuel Cabanchik, Senador Nacional, el Lic. Daniel Filmus, Senador Nacional, María Eugenia Estenssoro, Senadora Nacional y María José Lubertino, Diputada de la C.A.B.A., constituyendo la representación política integral de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires por ante el Senado de la Nación y las 50 organizaciones vecinales que acompañan, solicitan asesoramiento y posterior actuación judicial de esta Defensoría General, en pos de la protección del patrimonio urbano ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina.” -Ley 4051

Que, motiva la solicitud incoada, la necesidad de satisfacer los pedidos de un gran número de vecinos de la Ciudad, que ven día a día, la ejecución de un proyecto de destrucción del patrimonio urbano ambiental que integra la Ciudad.

Que, asimismo se deja planteada la enorme dificultad para lograr una efectiva preservación y protección del Patrimonio Cultural, Histórico, Urbanístico y Arquitectónico, por falta de recursos económicos y técnicos de los vecinos y las propias organizaciones.

Que, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece y garantiza en su artículo 27, inciso 2, “la preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora”.

Que, asimismo, la Constitución Local establece y garantiza en su art. 32, último párrafo: “la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia de la ciudad y de sus barrios”.

Que, lo peticionado es en el ámbito de competencias específicas de esta rama del Ministerio Público proveer a los solicitantes del asesoramiento y la asistencia a los que hace alusión la propia Constitución local.

Que, por la complejidad de la temática a resolver, resulta indispensable garantizar la continuidad de acción y la unidad de dirección en la asistencia jurídica y que a tal fin, se considera oportuno la constitución de una dependencia ad-hoc.

Que, sin perjuicio de las tareas específicas que asuma la mentada unidad, por la envergadura de su labor deberá además contar con la asistencia de las dependencias pertinentes de la Defensoría General.

Por ello, en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 124, y 125 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley Nº 1903 y sus modificatorias;

EL DEFENSOR GENERAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE

1º.-CONFORMAR en el marco de la Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “UNIDAD ESPECIAL TEMÁTICA (U.E.T.) PATRIMONIO HISTÓRICO URBANO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES”, con objetivos de asesoramiento y actuación judicial, que serán oportunamente reglamentados.

2º.-ESTABLECER que a partir de la vigencia de la presente, la UNIDAD ESPECIAL TEMÁTICA (U.E.T.) PATRIMONIO HISTÓRICO URBANO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, será dirigida por el doctor Roberto Andrés Gallardo, interinamente a
cargo de la Defensoría General Adjunta en lo Penal Contravencional y de Faltas.

3º.-COMUNÍQUESE vía electrónica a la Defensorías Generales Adjuntas, a las Secretarías Generales, a la Secretaría Jurisdiccional, a las Oficinas de Despacho, Mesa de Entradas, Salidas y Archivo, de Prensa, Difusión y Publicaciones, de Orientación al Habitante y a la Unidad de Investigación, Desarrollo y Evaluación dependientes de esta Defensoría General y a los/as señores/as Defensores Oficiales de este Ministerio Público.

4º-REGÍSTRESE, protocolícese y, oportunamente, archívese.

Firmado: doctor Mario Jaime KESTELBOIM, Defensor General de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Ministerio Público de la Defensa. Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ES COPIA FIEL

lunes, 3 de septiembre de 2012

ESTRENO POR PARTIDA DOBLE


El pasado 1º de septiembre se llevó a cabo en el Centro Cultural “la Casita de la Selva” el estreno barrial del corto grabado por vecinos del barrio con la dirección de Fabio Junco y Julio Midu de la Fundación de Vecinos con el apoyo del INCAA.

Con la presencia de más de 30 vecinos en la mayoría  participantes del corto se disfrutó de un programa doble donde se contó con la presencia del Director de Cine y guionista Roberto Maiocco.

Con la llegada de el comenzaron las sorpresas dado que para esa función un doble programa los cortos mas la película Solo Gente, con Roberto en la sala el propone hacer un cambio en la programación en lugar de dar una película ya estrenada y difundida sumo al estreno del corto el estreno de su última película “Romper el Huevo” que todavía no ha sido estrenada (tiene fecha de estreno año 2013) y que solo se proyectó una sola vez en forma masiva (en agosto del 2012 en el aula magna de la Facultad de Medicina de la UBA)
Ahí pudimos ver el primer protagónico de Hugo Varela en su personaje de “Manso Vital” un viudo que hace 12 años (desde que falleció la mujer) viene luchando contra la burocracia para adoptar un hijo/a sin importar la edad, pero una declarada leucemia lo hace de cambiar de planes, comenzando a despedirse de la vida, aunque el destino quiso que ese chico “Pollo” llegara a su vida.
En una comedia dramática donde lo absurdo y lo irónico con un mensaje de vida hizo la delicia de todos los presentes.
Para terminar la velada en una charla amena con el Director y los presentes sobre el Film y las sensaciones que cada uno fue sintiendo en el transcurso de la película y destacando esa nueva faceta de Hugo Varela como actor. 

Ahora vienen los días mas cálidos y volveremos a ganar las calles con cine, queremos que Floresta sea un barrio de cine, de película, ya tenemos varios proyectos en carpeta para los últimos meses del año, sin descuidar la constate lucha por la recuperación del Cine Gran Rivadavia, que se continua trabajando a pesar de no dar novedades en forma pública, comentaron los coordinadores del cine móvil de Salvar Alberto Sanchez y Gabriel De Bella. 

Corto realizado por los vecinos de Floresta

lunes, 27 de agosto de 2012

FLORESTA ESTA DE ESTRENO

El Próximo sábado 1º de septiembre a las 18.00 Hs. en el Centro Cultural La Casita de la Selva (pasaje la Selva 4022) se levará acabo el estreno barrial del cortometraje realizado por vecinos en el taller de cine Express que se llevó a cabo en el mes de Abril conjuntamente con la Fundación Cine con Vecinos y con el apoyo del INCAA.
Para ese día se ha diseñado una doble programación, por un lado se proyectará los distintos cortos realizados en los barrios de La Paternal , Villa Devoto, Villa Lugano y Caballito y otros cortos con relación al taller realizado y por otro se proyectará el premiado largometraje “solo Gente” (mejor Guión y mejor actor en el festival Internacional de La Habana /Cuba) con la actuación de Pablo Echarri, Lito Cruz, Cristina Benegas Ulises Dumont entre otros, ese día contaremos con la presencia del Director de la película Roberto Maiocco para conversar y debatir con los vecinos.

Sinopsis

Ignacio es un médico recién recibido que ingresa a trabajar en un hospital municipal y se topa con la indiferencia de otros profesionales y las desesperadas necesidades de los pacientes. El joven se encuentra desconcertado ya que sus ideales contrastan con una institución donde en algunos casos la vida humana vale poco. Entonces intenta escuchar los temores y los reclamos de los enfermos, como el único modo de intentar salvar sus vidas.

miércoles, 22 de agosto de 2012

ENCUENTRO POR LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y EL AMBIENTE EN EL SENADO NACIONAL

Se llevó a cabo ayer por la tarde en el Salón Arturo Illia, de la reunión participaron vecinos y vecinas, organizaciones vecinales, asociaciones barriales, ONGs, Comuneros, Legisladores Porteños, Diputados, Senadores, y funcionarios de entes de control de la ciudad. 

Con el objetivo de colocar la problemática en la
agenda nacional y que a partir de allí se llegue a la sanción de una Ley Nacional de Patrimonio.

Con las Presencias del Senador Daniel Filmus, Senador Samuel Cabanchik, Diputada Mara Brawer, Legisladora María José Lubertino, Legisladora María Rachid, Defensor Adjunto Gerardo Gómez Coronado, Juez Andrés Gallardo, la especialistas en temas jurídicos relacionado al patrimonio la Dra. Ana María Bóscolo, el ex decano de la facultad de arquitectura de la UBA Arquitecto Jaime Sorín, el decano de la Facultad de Filosofía y letras de UBA Dr. Hector Hugo Trinchero, Licenciada Mónica Capano más de 70 ONG´S relacionada al tema de patrimonio e identidad barrial y vecinos de los distintos barrios que colmaron el salón del senado.


La Villa Elizabeth y su proceso administrativo que autorizó su demolición fue presentado en el Senado de la Nación


lunes, 20 de agosto de 2012

ENCUENTRO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO URBANO AMBIENTAL EN EL SENADO NACIONAL

 Se llevará a cabo el próximo martes 21 de agosto a las 19 en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación, en Hipólito Yrigoyen 1849.

Luego del encuentro llevado a cabo en la Legislatura de la Ciudad el pasado 7 de agosto, se realizará una nueva reunión de organizaciones barriales, asociaciones vecinales, ONGs, vecinos y vecinas, por al Preservación del Patrimonio Urbano y Ambiental. 

En el encuentro realizado en el parlamento porteño se presentó un Acta Compromiso Para la Conservación y Protección del Patrimonio Cultural, Histórico, Urbanistico y Arquitectónico, y se plantearon las siguientes propuestas de acción inmediata:

1- Que la Legislatura sancione una Ley que ratifique el carácter público de las deliberaciones del CAAP, toda vez que las decisiones que allí se toman son vinculantes a partir de la vigencia de la ley 2548 y sus modificatorias, de modo que las reuniones del CAAP sean abiertas a las organizaciones y vecinos/as que soliciten presenciarlas

2- Que se hagan públicos, con la antelación establecida por la Ley 2548 y modificatorias, los órdenes del día con los que se convoca a los consejeros/as a las reuniones semanales del CAAP.

3- Que sea público, mediante su publicación en el portal de la Legislatura, el acceso a la documentación del CAAP -NOTAS CAAP y Actas de reuniones-, documentación la que debe obrar archivada en las Comisiones de Patrimonio Histórico y Paisajístico , y Planeamiento Urbano que envían representantes al CAAP.

4- Que los/as Consejeros/as del CAAP sean personas de manifiesta idoneidad y antecedentes en temas patrimoniales. 

Cabe destacar que Legisladores Porteños de diferentes bloques opositores al Ejecutivo de la Ciudad ya se encuentran trabajando en una iniciativa que responda a todos estos planteos.

sábado, 4 de agosto de 2012

Encuentro en Defensa del Patrimonio Urbano Ambiental

Se llevará a cabo el próximo martes 7 de agosto a las 18.30 en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160.

Continuando con la reunión celebrada el miércoles 25 de julio en el Centro Cultural de la Cooperación, convocada para tratar el trámite legislativo y sus consecuencias en relación a los integrantes de la
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, se realizó el jueves 26 otra reunión por el mismo tema, aprovechando la ya convocada por Queremos Buenos Aires.

En esta última reunión, que contó también con la participación de Mónica Capano, numerosas entidades vecinales y sociales y vecinos a título personal, después de acordar en diversos aspectos del tema, decidieron efectuar la mencionada convocatoria, con carácter masivo y sin exclusiones.
convocan:
Amigos de Costanera Norte / Asamblea Juan B Justo y Corrientes / Asociación Amigos del Lago de Palermo / Asociación Medio Ambiente y Ciudad AMAC / Asociación Pukará / Asociación Vecinos de Plaza Italia / Basta de Demoler / Centro Argentino para la Cooperación Internacional y el Desarrollo CACID / Club de Observadores de Aves - RECS / Comisión de Vecinos de la calle Irala y adyacencias / Corredor Peruano / Cultura Abasto / Festejo Popular en la calle / Fundación TIAU / Mutual Prisma / Por la Reserva. Vecinos Autoconvocados / Proteger Abasto / PropAMBA / Proteger Barracas / Protocomuna Caballito / Salvar a Floresta / SOS Caballito / Tribuna Ambiental / Vecinos por la Ecología / (siguen más entidades y vecinos de diferentes comunas)



martes, 24 de julio de 2012

Comunicado de la Lic. Mónica Capano

Queridas amigas/os del patrimonio:

En la tarde del jueves 12, la Legislatura de la CABA, por iniciativa del PRO y con el apoyo de una facción de Proyecto Sur, votó una nueva composición de la CPPHC. Las nuevas autoridades se sumarán a las que, hace pocos meses, designó el Ejecutivo que cubrió los cargos de la Comisión exclusivamente con personal de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, lo que, sumado a las nuevas designaciones por parte del Legislativo, dejan escaso o nulo espacio para posicionamientos no alineados con la visión oficialista en relación con la protección patrimonial. 
Cuando asumí, en enero de 2010, me propuse aportar a una mirada de la cuestión patrimonial anclada en el eje de la construcción social y en el de la participación comunitaria que diera cuenta de una dinámica procesual y de un fuerte relacionamiento con el contexto, y con la imaginación como escenario para la acción, convencida de que, desde esa imaginación colectiva, se pueden generar resistencias. 
Es éste un brevísimo balance de un recorrido en el que, si bien abundaron las trabas de todo tipo, se obtuvieron logros tan importantes como el haber compartido con ustedes la defensa del patrimonio porteño desde un posicionamiento que se liberó de etiquetamientos y preconceptos de décadas pasadas para empezar a construirse en los diversos recorridos del devenir cotidiano que es donde anidan y se recrean memorias e identidades.
Quiero, en primer término, poder agradecer la oportunidad de aprender, dentro de la Comisión, de figuras de la talla del Arq. José María Peña y el Cons. Alberto Orsetti. A ellos, debo sumar, la constante predisposición al trabajo conjunto por parte de la Lic. Ana María Cousillas, el Arq. Eduardo Vásquez, y la Arq. Laura Weber. 
Quizás la experiencia más determinante y novedosa de este recorrido haya sido la de las iniciativas barriales a favor de un patrimonio que, desde los discursos gubernamentales de la ciudad, sigue siendo tildado de “modesto” y, por lo tanto, descartado para su catalogación. SOS Caballito, Salvar a Floresta, Proteger Barracas, Queremos a Buenos Aires, Fundación Ciudad, Protocomuna de Caballito, la Red de Turismo Sustentable de La Boca, Amigos de Barraca Peña, Amigos de Plaza Italia, la gente de Boedo constituyen una inclaudicable presencia territorial a la que una organización como Basta de Demoler ha aportado una serie de estrategias clave para exitosas intervenciones en la salvaguardia del patrimonio de la CABA. Todas estas instituciones ponen de relieve la capacidad transformadora de los agentes sociales. Motivo por el cual no puedo dejar de nombrar a los miles de vecinos y vecinas que “usaron” nuestro servicio telefónico para denunciar situaciones de riesgo o para compartir alguna iniciativa o sumarse a nuestras acciones. A modo de ejemplo, Irene, Laura, Clelia, Jerónima, Ana Laura que han sabido entender la importancia de defender el patrimonio en la barricada, dándonos un ejemplo de perseverancia y entusiasmo para luchar por la Casa Suiza, el Parque Las Heras, la casa del Obispo Podestá, Perú House, Parque Chacabuco dándonos fuerzas cuando el pesimismo de la inteligencia parecía arrasar con el optimismo de la voluntad.
Las tediosas pero apasionantes tardes del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales me proporcionaron un material incomparable para mi tesis doctoral por lo que agradezco lo aprendido de la mano de Juan Vacas, Carlos Susini Burmesiter, Alicia Majdali, Alberto Boselli, Elsa Pental, David Kulliock, 
Aun en las peores circunstancias el acompañamiento de quienes en el fragor de las batallas se convirtieron en mis amigos: Sergio Kiernan, Gerardo Gómez Coronado, Maricarmen Arias Usandivaras, Santiago Pusso, Ana Bas, Gabriel Di Bella, Ignacio Fusilier, Pedro Kesselman, Guillermo Blousson, Rocío Barreiro, Facundo de Almeyda, Adrián Camps. 
Un párrafo aparte para mis compañeras y compañeros de militancia a quienes vengo “taladrando” con eso de que en el patrimonio se juega una disputa política por su eminente carga ideológica, gracias por escucharme: Gabriel Alegre, María José Lubertino, Juan Cabandié, Tito Nenna, Gabriela Muzio, Manuel Ludueña, Gabriela castillo, Juan Manuel Di Teodoro, Alicia Lado, Marcela Bublik, Fabiana Almeyda, Ondina Fraga, Edith Oviedo, Cynthia Salama, María Suárez, Maxi Nenna, Luis Cúneo, Cistina Sottile, Carlos Blanco, Adriana Pérez Moralejo.
Por último pero a sabiendas de que sin ellos/as nada de esto que hace dos años parecía una quimera hubiera sido posible, mi equipo que fue aprendiendo junto conmigo a encontrar los mecanismos para dar la pelea por el patrimonio: Olga, Virginia, Pepe, Celia, Andrea F., Eugenia, Samantha, Carolina, Víctor Hugo, Marcelo, Marcelito, Julieta, Martín, Mabel, Pilar, Laio, Guadalupe, Vicky, Fernanda, Ariel, Pablito, Pablo, Ezequiel, Juan Pablo, Santiago, Andrea B., a todas/os y cada uno/a mi enorme reconocimiento y mi cariño.
Y como este facebook ha marcado nuestros primeros pasos convirtiéndose en un verdadero hito con más de 5.ooo seguidores/as a los/as que necesitamos para seguir dialogando, interactuando en una Buenos Aires cuyos referentes simbólicos deben ser respetados …pasa a cambiar de nombre –Patrimonio, memoria e identidad- pero no de mañas. Desde aquí seguiremos en contacto encarando ahora las tareas desde la sociedad civil articulando a nivel territorial con las comunas y las organizaciones 

Licenciada Mónica Capano

martes, 17 de julio de 2012

COMUNICADO DEL DEFENSOR ADJUNTO DE LA CIUDAD GERARDO GOMEZ CORONADO


Para quienes trabajamos y nos sentimos comprometidos en la defensa del patrimonio cultural y arquitectónico de la Ciudad, no podemos menos que sentirnos consternados, dolidos y preocupados por la decisión que adoptó la Legislatura el pasado jueves de modificar la composición de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural que era presidida por la Lic. Mónica Capano, quien llevó adelante una activa gestión identificada por su carácter participativo, su compromiso militante "poniéndole el alma y el cuerpo" a cada lucha emprendida con la idoneidad que requería la función desempeñada.


El sorpresivo tratamiento sobre tablas de la citada Resolución nos impidió conocer los fundamentos del cambio de autoridades de la Comisión, y a su vez nos abre un signo de interrogación sobre sus verdaderas causas.

Al tiempo que hago pública mi solidaridad y agradecimiento hacia Mónica Capano, vale advertirles a quienes pretendan "adocenar" a los organismos públicos encargados de defender los derechos ciudadanos que la defensa del Patrimonio ya está enraizada en el acerbo ciudadano y no lograrán menoscabarla mediante estrategias burocráticas.
 
Gerardo Gómez Coronado
Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

domingo, 15 de julio de 2012

VIENEN POR TODO / PERO ACA NOS VAN A ENCONTRAR


A la vieja usanza del Concejo Deliberante, aquel que entre gallos y media noche aprobaba excepciones escandalosas, fue lo que aconteció en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que ante un flagrante abuso del sistema democrático, los Legisladores del PRO y socios (ocasionales) dieron un "golpe institucional" provocando la removió a la Lic. Mónica Capano al frente de Secretaria General de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Bs. As.
La maniobra fue sorpresiva y se realizó mediante un proyecto de Resolución presentado sobre tablas y en la más absoluta discreción por los legisladores Julio Raffo, Lia Rueda y Fabio Hernán Basteiro. Dicho proyecto, votado por el bloque PRO y Proyecto Sur, se removió a la lic. Mónica Capano, reemplazándola por un nuevo secretario, con supuestos cuestionables antecedentes en el tema patrimonial.
Esta actitud, despreciable por la manera en que se llevó a cabo, y por la intencionalidad de quitar obstáculos del medio a la ambición voraz mercantilista y empresarial de quienes además hacen sus negocios articulando con el Estado o desde el Estado mismo, provocando hechos ilegales.
La legislatura habrá removido una funcionara pero los vecinos hemos ganado una nueva militante (que ya lo era) en la lucha de preservar la identidad de Buenos Aires y sus barrios, sus riquezas arquitectónicas, sus recuerdos y memoria.  
Por eso, ahora está en nosotros, los vecinos, los que debemos continuar con más fuerzas esta lucha, redoblar los esfuerzos y teniendo en nuestras manos las armas legales que existen, recurrir a la Justicia, manifestarnos ante cada violación a las normas vigentes, dejar en evidencia y denunciar a cada funcionario, empresa etc. que pretenda hacer de muestra ciudad un botín para beneficio unos pocos sin importarles que dentro de ella viven PERSONAS.
  
Capano fue y es una de las personas más comprometidas en la defensa del patrimonio. Desde que asumiera su cargo, la Comisión participó en distintas actividades promoviendo la protección del patrimonio. Su compromiso personal la llevó a defender airadamente el patrimonio en distintas instancias de decisión, como el CAAP (Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales), reuniones legislativas, encuentros, tertulias, publicación de libros, etc....
También  en la tarea llevada a cabo por la Comisión, difundiendo la problemática y brindando a los ciudadanos distintas herramientas de participación.

Desde Salvar a Floresta agradecemos el haber estado siempre al lado de las ONG interesadas en la conservación de nuestro patrimonio, su remoción fue un acto inesperado y lamentable para quienes tuvimos que tratarla ya que siempre estuvo donde se la requería en todo lo de su competencia.

Esta maniobra perpetrada responde a un solo objetivo remover a cada personas comprometidas en la defensa del patrimonio de cargos y funciones de decisión.

lunes, 9 de julio de 2012

EXITOSO ESTRENO DE CORTOS DE FICCIÓN DEL CINE CON VECINOS EN EL GAUMONT


Cientos de vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires proyectaron sus cortometrajes de ficción, movilizados por la recuperación de sus históricas salas de cine que actualmente están cerradas.
Con la presencia de la Presidenta del INCAA, Liliana Mazure; de la Gerenta de Acción Federal, Lucrecia Cardozo y de los cinestas Fabio Junco y Julio Midú, de la Fundación Cine con Vecinos; además de la participación de numerosos legisladores de la Ciudad y de la Nación; se proyectaron cortometrajes guionados y protagonizados por distintos grupos de vecinos de los barrios de Lugano, Villa Devoto, Caballito, Floresta y La Paternal, quienes se organizaron para recuperar sus tradicionales salas de cine barriales que permanecen cerradas y sin actividad cultural. Más de trescientos espectadores colmaron la sala del Cine Gaumont con la participación de los vecinos protagonistas, que recibieron de pié prolongados aplausos tras proyectar cada cortometraje creado en forma colectiva.

En la creación colectiva de vecinas y vecinos de Lugano que desean recuperar su cine "El Progreso" la historia trató sobre "una joven que recorre la web y luego su barrio en un intento por ver viejas películas del cine nacional. No lo consigue y regresa a su hogar. Toma su cámara de video y emprende un plan". En Caballito, los vecinos que desean recuperar su cine "Arteplex" rodaron un cortometraje que narra como "una familia soporta con estoicismo en la fila para intentar adquirir entradas de cine en un amplio y cómodo complejo de salas comerciales. La odisea llega a su clímax cuando logran estar frente a frente con el automatizado empleado que desea ampliar sus ofertas".

 En Villa Devoto, el grupo de vecinos que desea recuperar su cine "Aconcagua" protagonizó un cortometraje de ficción en el que "un joven prepara una fiesta sorpresa para el cumpleaños de su abuelo, quien frente a la gran torta resume los tres deseos en uno solo. Familiares y amigos se verán involucrados en la estrategia que ha pensado el nieto". Los vecinos de Floresta que buscan recuperar su cine "Gran Rivadavia", optaron por narrar cómo "una abuela y un nieto acuerdan por teléfono ir a ver una película. Algo falla en la comunicación y se produce un desencuentro que se resolverá de una manera insospechada". Y los vecinos de La Paternal que desean recuperar su cine "Taricco", se lanzaron al rodaje de un cortometraje que cuenta como "el barrio ve alterada su fisonomía cuando distintas columnas de vecinos avanzan desde direcciones distintas hacia un mismo lugar. Lo que parece ser una silenciosa y organizada protesta, terminará sorprendiendo a muchos".

Viendo esta sala llena no entiendo a los dueños de los cines cuando dicen que nadie va al cine” fueron las palabras iniciales del Arq. Gabriel De Bella de Salvar a Floresta es su discurso para luego agradecer y felicitar a la gestión que viene realizando el INCAA en su presidenta Liliana Mazure y comentar la experiencia única que fue este rodaje pidiendo un aplauso para los “inventores” de estos talleres los cineastas Fabio Junco y Julio Midú.
El corto de Floresta tuvo el honor de ser el que cerró está primera Gala pero no solo fueron estos cortos, la rimeik de los talleres y un corto reflejado lo que fue aquella noche del 9 de marzo donde 2000 vecinos bajo el lema “un Barrio De Película” ase dieron cita frente a en distintas pantallas en la puerta de algún cine de Barrio.

Ahora solo falta el estreno en el Floresta y nuevas actividades que se continuarán haciendo para lograr la recuperación del Gran Rivadavia.


 


viernes, 29 de junio de 2012

INVITACIÓN OFICIAL DEL INCAA

GALA DE ESTRENO EN EL CINE GAUMONT
LOS VECINOS ESTRENAN SUS PROPIOS CORTOMETRAJES DE FICCIÓN
Miércoles 04 de julio a las 18:30 hs en Espacio INCAA Km Cero (Avda. Rivadavia 1651)

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la Fundación Cine con Vecinos invitan a la comunidad a participar de la Primera Gala de Estreno de Cortometrajes de “Cine con Vecinos”. La proyección -con entrada libre y gratuita- se realizará este miércoles 04 de julio a las 18.30 horas, en el Cine Gaumont de Avda. Rivadavia 1651, en la Ciudad de Buenos Aires (Espacio INCAA KM “0”). Con la presencia de sus vecinas y vecinos intérpretes, se estrenarán las cinco historias guionadas y protagonizadas por los habitantes de los barrios de Lugano, Caballito, Villa Devoto, Floresta y La Paternal, movilizados por la recuperación de las históricas salas cinematográficas “El Progreso”, “Arteplex Caballito”, “Aconcagua”, “Gran Rivadavia” y “Taricco”. Las creaciones colectivas de esta serie de cortometrajes de ficción fueron producidas durante los denominados “Talleres de Cine Express” que coordina la Fundación Cine con Vecinos a través de la Gerencia de Acción Federal del INCAA. En el marco de la protección y recuperación de salas que el INCAA lleva a cabo en todo el país, se apoyan las iniciativas de organizaciones y vecinos que buscan defender, proteger y recuperar las históricas salas de cine, como valorización del patrimonio e identidad de la comunidad y en defensa activa de los espacios culturales, donde compartir lo mejor de nuestro cine nacional, así como otras producciones. El Taller de Cine Express es parte de las iniciativas que desde el INCAA se desarrollan en todo el ámbito nacional con la intención de contribuir a la democratización de las voces y de las producciones culturales que impulsa la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La invitación es para compartir una noche con las historias de nuestros vecinos, las que ellos eligieron contar, las de sus barrios y sus cines, la de su lucha y sus sueños. Este miércoles 04 de julio a las 18,30 horas en el Cine Gaumont.

Los barrios, sus históricos cines y las historias de los vecinos
En la creación colectiva de vecinas y vecinos de Lugano que desean recuperar su cine "El Progreso" la historia trata sobre "una joven que recorre la web y luego su barrio en un intento por ver viejas películas del cine nacional. No lo consigue y regresa a su hogar. Toma su cámara de video y emprende un plan". En Caballito, los vecinos que desean recuperar su cine "Arteplex" rodaron un cortometraje que narra como “una familia soporta con estoicismo en la fila para intentar adquirir entradas de cine en un amplio y cómodo complejo de salas comerciales. La odisea llega a su clímax cuando logran estar frente a frente con el automatizado empleado que desea ampliar sus ofertas". En Villa Devoto, el grupo de vecinos que desea recuperar su cine "Aconcagua" protagonizó un cortometraje de ficción en el que “un joven prepara una fiesta sorpresa para el cumpleaños de su abuelo, quien frente a la gran torta resume los tres deseos en uno solo. Familiares y amigos se verán involucrados en la estrategia que ha pensado el nieto". Los vecinos de Floresta que buscan recuperar su cine "Gran Rivadavia", optaron por narrar cómo "una abuela y un nieto acuerdan por teléfono ir a ver una película. Algo falla en la comunicación y se produce un desencuentro que se resolverá de una manera insospechada". Y los vecinos de La Paternal que desean recuperar su cine "Taricco", se lanzaron al rodaje de un cortometraje que cuenta como “el barrio ve alterada su fisonomía cuando distintas columnas de vecinos avanzan desde direcciones distintas hacia un mismo lugar. Lo que parece ser una silenciosa y organizada protesta, terminará sorprendiendo a muchos".

Revitalización de las históricas salas de cine barriales
La política llevada a cabo por el INCAA ha conseguido reabrir y revitalizar 42 salas de cine en 37 localidades de nuestro país, allí donde las voluntades de gobiernos y entidades locales pudieron articularse con el objetivo conjunto de defender lo público y la cultura, frente a otros intereses particulares. En este sentido, y de manera preventiva, el INCAA con el apoyo de Legisladores de la CABA, logró que se tratase en la Legislatura Porteña el proyecto de Protección Estructural del Cine Gaumont, con gran aceptación de los diputados y de la comunidad en general. (expediente Nº 1982/2011). El avance de las salas comerciales encuentra como contrapartida la organización de vecinos y grupos con otros intereses y expectativas. En la certeza de que la organización vence al tiempo, se apoya la lucha de los vecinos que intentan poder reencontrarse en los cines de sus barrios: donde todos puedan ver cine y verse reflejados en las pantallas, donde sus historias puedan contarse. Organizados, con objetivos comunes y proyectos colectivos, los vecinos reclaman por su derecho a la cultura y la identidad, y desde la Gerencia de Acción Federal del INCAA se apoyan y acompañan estas iniciativas comunitarias.

Caballito / Cine Arteplex

La Paternal / Cine Taricco 

Floresta / Cine Gran Rivadavia

Villa Lugano / Cine el Progreso

jueves, 28 de junio de 2012

FLORESTA ESTÁ DE ESTRENO

El INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES proyectará, con entrada libre y gratuita , Cortos de  Cine con Vecinos , el día MIÉRCOLES 4 de  Julio a  las 18.30 hs, en el  Cine Gaumont  – Espacio INCAA KM 0 (Av. Rivadavia 1651).


Los cortometrajes, narran historias de vecinos, sus barrios y sus cines, la de su lucha y sus sueños.

Esta serie de cortos de ficción fueron producidos durante los talleres de  Cine Express con Vecinos  que, a través de la Gerencia de Acción Federal, se realizaron en conjunto con los vecinos y organizaciones movilizados por la recuperación de salas de cine de la Ciudad de Buenos Aires.

En Floresta dicho taller se llevó a cabo el sábado 5 de mayo, donde vecinos juntos a los realizadores Fabio Junco y Julio Midú propusieron, debatieron y eligieron la historia y desarrollaron el guión para luego filmarlo,

“Realmente estamos ansiosos para ver el producto final de ese día que fue maravilloso para todos los presente, la historia es simple el ver películas hoy y el cine de ayer, y aquellos recuerdos de los mayores de lo que es un cine “verdadero” y el hoy frente a una TV con un DVD por el medio”.

En el marco de la protección y recuperación de salas que el INCAA lleva a cabo en todo el país, donde ellos apoyan las distintas iniciativas de organizaciones y vecinos que buscan defender, proteger y recuperar las históricas salas de cine, como valorización del patrimonio e identidad de la comunidad y en defensa activa de los  espacios culturales, donde compartir lo mejor de nuestro cine nacional, así como otras producciones.

En este sentido, el INCAA ha sido el primer organismo estatal en dar su apoyo a nuestra lucha por el Gran Rivadavia declarando a este “SITIO DE INTERÉS DE LAS ARTES AUDIOVISUALES”

Hoy la especulación inmobiliaria que pretende llevarse todos aquellos cines “clásicos” como El Gran Rivadavia, el Taricco, El Aconcagua entre otros encuentra como contrapartida la organización de vecinos y grupos con otros intereses y expectativas. Confiamos en que la organización vence al tiempo, recibimos el apoyo del INCAA en esta lucha, donde los vecinos buscan poder reencontrarse en los cines de sus barrios: donde todos puedan ver cine y verse reflejados en las pantallas, donde sus historias puedan contarse. Organizados, con objetivos comunes y proyectos colectivos, los vecinos reclaman por su derecho a la cultura y la identidad.




martes, 26 de junio de 2012

EL APH ESTA MAS VIVO QUE NUNCA

Muchas versiones de han escuchado, "que la ley no fue reglamentada", "que no está en vigencia" etc. etc. etc.
Con las ultimas disposiciones emanadas de la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) queda demostrado que la ley 3507 APH Floresta EXISTE, RIGE, ESTÁ VIVA Y GOZA DE BUENA SALUD.
Estas disposiciones niegan por mandato de la ley el uso comercial. dentro de las 19 manzanas que se encuentran protegidas.


DISPOSICIÓN N.º 900/DGIUR/12
Buenos Aires, 15 de junio de 2012

VISTO:
El Expediente Nº 978.948/2012 por el que se consulta sobre la factibilidad de localizar el uso “Comercio Minorista: Ropa Confeccionada, Lencería, Blanco, Mantelería,
Textiles en general, Artículos de cuero, Talabartería, Marroquinería, Artículos  Personales y para Regalos”, en el inmueble sito en la calle Joaquín V. González Nº  363, Planta Baja, Entrepiso y 1º Piso, Local Nº 2, con una superficie a habilitar de  128,13m², y

CONSIDERANDO:
Que el inmueble en cuestión está emplazado en el Distrito APH 53 “Floresta” de  Zonificación General del Código de Planeamiento Urbano Ley 449, Texto Ordenado  Decreto Nº 1.181-GCBA-2007;
Que el Área Técnica competente de esta Dirección General, a través del Dictamen Nº  2002-DGIUR-2012, obrante a fs. 11, indica que:
a) De acuerdo a lo normado por la Ley Nº 3507 (Distrito APH 53  –  Floresta): “Los  inmuebles del área no comprendidos en el “Listado de Inmuebles Catalogados Distrito  APH Floresta”, se regirán por el Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento  Urbano correspondientes al Distrito de Zonificación R1bII”.
b) En relación a la localización de los usos “Comercio Minorista: Ropa Confeccionada,  Lencería, Blanco, Mantelería, Textiles en general, Artículos de cuero, Talabartería,  Marroquinería, Artículos Personales y para Regalos” en el Distrito R1bII, en el Cuadro  de Usos Nº 5.2.1a) del Código de Planeamiento Urbano se indica: “EE/SA” (Local o edificio preexistente al 31/12/1996 / Solo se permite el uso en avenidas).
c) El inmueble que nos ocupa no se encuentra ubicado sobre una avenida.
d) Asimismo, de la base documental del GCABA surge que el último plano aprobado para el inmueble es de “Obra Nueva” con destino “Vivienda Multifamiliar” (Registrado el 29 de Junio de 2011), por lo que el inmueble no cuenta con una local preexistente al 31/12/1996;
Que en tal sentido, el Área Técnica competente entiende que no sería factible acceder al visado de los usos “Comercio Minorista: Ropa Confeccionada, Lencería, Blanco, Mantelería, Textiles en general, Artículos de cuero, Talabartería, Marroquinería, Artículos Personales y para Regalos”, para el inmueble sito en Joaquín V. González Nº 363, Planta Baja, Entrepiso y 1º Piso, debiéndose denegar la solicitud;
Que toda reforma posterior y/o modificación del inmueble y/o tratamiento de la fachada y/o colocación de publicidad deberá ser consultada a esta Dirección General.
Por ello, y en uso de las facultades conferidas,

EL DIRECTOR GENERAL DE INTERPRETACIÓN URBANISTICA
DISPONE

Artículo 1º.- Deniégase desde el punto de vista urbanístico y patrimonial la localización del uso: “Comercio Minorista: Ropa Confeccionada, Lencería, Blanco, Mantelería, Textiles en general, Artículos de cuero, Talabartería, Marroquinería, Artículos Personales y para Regalos”, en el inmueble sito en la calle Joaquín V. González Nº 363, Planta Baja, Entrepiso y 1º Piso, Local Nº 2, con una superficie a habilitar de 128,13m² (Ciento veintiocho metros cuadrados con trece decímetros cuadrados).
Artículo 2º.- Regístrese, notifíquese y entréguese la presente al recurrente. Publíquese en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cumplido archívese.
Ledesma

DISPOSICIÓN N.º 848/DGIUR/12
Buenos Aires, 6 de junio de 2012

VISTO:
El Expediente Nº 996.567/2012 por el que se consulta sobre la factibilidad de localizar el uso “Fabricación de artículos confeccionados, de materiales textiles excepto prendas de vestir; Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel y cuero; Comercio minorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles”, en el inmueble sito en la calle Emilio Lamarca Nº 330, Planta Baja y 1º Piso, con una superficie a habilitar de 133,20m², y

CONSIDERANDO:
Que el inmueble en cuestión está emplazado en el Distrito APH 53 “Floresta”, y el mismo no se encuentra Catalogado; los usos son los correspondientes al Distrito de Zonificación R1bII;
Que el Área Técnica competente de esta Dirección General, a través del Dictamen Nº 2000-DGIUR-2012, obrante a fs. 14 indica que según Cuadro de Usos 5.2.1 a) del Código de Planeamiento Urbano, los usos “Comercio minorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles”, si bien los mismos se encuentran mencionados en el Cuadro de usos 5.2.1 a) del Código de Planeamiento Urbano, el mismo dice que solo se permite dicha actividad en Edificios existentes (anterior al año 1996) o que el mismo este localizado Sobre Avenida, y dado que el mismo no data de una construcción anterior al año 1996, ni como tampoco se encuentra sobre avenida, no correspondería su visado;
Que respecto a los usos “Fabricación de artículos confeccionados, de materiales textiles excepto prendas de vestir; Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel y cuero” los mismos no son Permitidos, dado que por Ley Nº 3507, por la cual se promulgo el Distrito APH 53 “Floresta”, la misma dice: “…5.3 No se permitirán en el polígono la localización de los siguientes usos: ”Fabricación de productos textiles” (Clanae 171, 1711.1, 1711.3, 1711.4, 1712.0, 172, 1721, 1721.0, 1722, 1722.0, 1723, 1723.0, 1729, 1729.0, 173, 1730, 1730.1, 1730.2, 1730.9), “Fabricación de prendas de vestir, terminación y teñidos de pieles” (Clanae 181, 181.1, 181.11, 181.12, 181.13, 181.19, 181.2, 181.20, 182, 1820) y “Curtido y terminación de cuero, Fabricación de artículos de marroquinería, talabartería y calzado y de sus partes” (Clanae 191, 1912,
1920, 1920.1, 1920.2, 1920.3)”, por lo que no correspondería su visado;
Que en tal sentido, el Área Técnica competente considera que correspondería denegar el visado de los usos, “Fabricación de artículos confeccionados, de materiales textiles excepto prendas de vestir; Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel y cuero; Comercio minorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles” para el local sito en la dirección del epígrafe;
Que toda reforma posterior y/o modificación del inmueble y/o tratamiento de la fachada y/o colocación de publicidad deberá ser consultada a esta Dirección General.
Por ello, y en uso de las facultades conferidas,

EL DIRECTOR GENERAL DE INTERPRETACIÓN URBANISTICA
DISPONE

Artículo 1º.- Deniégase desde el punto de vista urbanístico y patrimonial la localización del uso: “Fabricación de artículos confeccionados, de materiales textiles excepto prendas de vestir; Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel y cuero; Comercio minorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles”, en el inmueble sito en la calle Emilio Lamarca Nº 330, Planta Baja y 1º Piso, con una superficie a habilitar de 133,20m² (Ciento treinta y tres metros cuadrados con veinte decímetros cuadrados), toda vez que los usos propuestos no son Permitidos para el Distrito en cuestión.
Artículo 2º.- Regístrese, notifíquese y entréguese la presente al recurrente. Publíquese en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cumplido archívese.
Ledesma

DISPOSICIÓN N.º 851/DGIUR/12
Buenos Aires, 6 de junio de 2012

VISTO:
El Expediente Nº 991.936/2012 por el que se consulta sobre la factibilidad de localizar el uso “Comercio mayorista de mercería, bonetería, botonería, fantasías (c/ depósito Art. 5.2.8  Inc. A); Comercio mayorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio mayorista de calzados en general, artículos de cuero, talabartería, marroquinería (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio minorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles; Comercio minorista de mercería, bonetería, botonería, fantasías; Comercio minorista de calzados en general, artículos de cuero, talabartería, marroquinería”, en el inmueble sito en la calle Emilio Lamarca Nº 356, Planta Baja y 1º Piso, con una superficie a habilitar de 113,64m², y

CONSIDERANDO:
Que el inmueble en cuestión está emplazado en el Distrito APH 53 “Floresta”, y el mismo no se encuentra Catalogado; los usos son los correspondientes al Distrito de Zonificación R1bII;
Que el Área Técnica competente de esta Dirección General, a través del Dictamen Nº 1999-DGIUR-2012, obrante a fs. 13, indica que según Cuadro de Usos 5.2.1 a) del Código de Planeamiento Urbano, los usos “Comercio mayorista de mercería, bonetería, botonería, fantasías (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio mayorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio mayorista de calzados en general, artículos de cuero, talabartería, marroquinería (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A)”, los mismos no son Permitidos para el Distrito de Zonificación APH 53 “Floresta”;
Que respecto a los usos “Comercio minorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles; Comercio minorista de mercería, bonetería, botonería, fantasías; Comercio minorista de calzados en general, artículos de cuero, talabartería, marroquinería” si bien los mismos se encuentran mencionados en el Cuadro de usos 5.2.1 a) del Código de Planeamiento Urbano, el mismo dice que solo se permite dicha actividad en Edificios existentes (anterior al año 1996) o que el mismo este localizado Sobre Avenida, y dado que el mismo no data de una construcción anterior al año 1996, ni como tampoco se encuentra sobre avenida, no correspondería su visado;
Que en tal sentido, el Área Técnica competente considera que correspondería denegar el visado de los usos, “Comercio mayorista de mercería, bonetería, botonería, fantasías (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A) (633190), Comercio mayorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio mayorista de calzados en general, artículos de cuero, talabartería, marroquinería (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio minorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles; Comercio minorista de mercería, bonetería, botonería, fantasías; Comercio minorista de calzados en general, art. de cuero, talabartería, marroquinería; Comercio minorista de Textiles, pieles, cueros, artículos personales, del hogar y afines. Regalos”, para el local en cuestión;
Que toda reforma posterior y/o modificación del inmueble y/o tratamiento de la fachada y/o colocación de publicidad deberá ser consultada a esta Dirección General.
Por ello, y en uso de las facultades conferidas,

EL DIRECTOR GENERAL DE INTERPRETACIÓN URBANISTICA
DISPONE


Artículo 1º.- Deniégase desde el punto de vista urbanístico y patrimonial la localización del uso: “Comercio mayorista de mercería, bonetería, botonería, fantasías (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio mayorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles (c/ depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio mayorista de calzados en general, artículos de cuero, talabartería, marroquinería (c/depósito Art. 5.2.8 Inc. A); Comercio minorista de ropa confeccionada, lencería, blanco, mantelería, textiles en general y pieles; Comercio minorista de mercería, bonetería, botonería, fantasías; Comercio minorista de calzados en general, artículos de cuero, talabartería, marroquinería”, en el inmueble sito en la calle Emilio Lamarca Nº 356, Planta Baja y 1º Piso, con una superficie a habilitar de 113,64m² (Ciento trece metros cuadrados con sesenta y cuatro decímetros cuadrados), toda vez que los usos propuestos no son Permitidos para el Distrito en cuestión.
Artículo 2º.- Regístrese, notifíquese y entréguese la presente al recurrente. Publíquese en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cumplido archívese.
Ledesma